News Release

Regresa la beca de EurekAlert! para periodismo con dos jóvenes ganadores latinoamericanos

Los candidatos escriben sobre investigaciones científicas con un enfoque orientado a la comunidad; EurekAlert! continúa sus esfuerzos para apoyar el periodismo científico y la comunicación en América Latina

Grant and Award Announcement

American Association for the Advancement of Science (AAAS)

image: 

(L-R) Roberto González (Mexico) and Malena Stariolo (Brazil) are the winners of the 2023 EurekAlert! Fellowships for International Science Reporters. 

view more 

Credit: Roberto Gonzalez/Tayná Gonçalves

Las becas de EurekAlert! para periodistas de ciencias internacionales han sido otorgadas a Roberto González, periodista científico independiente mexicano, y a Malena Stariolo, periodista de ciencias brasileña para Jornal de Unesp. El programa de becas regresó este año después de una pausa de dos años debido a la pandemia. Los ganadores fueron elegidos por un jurado independiente conformado por periodistas de ciencias con experiencia y trayectoria de Latinoamérica.

Los becarios recibirán apoyo en los gastos de viaje para asistir a la reunión anual 2024 de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) en Denver, Colorado, la primera reunión totalmente presencial de la organización desde 2020. En la reunión, los becarios tendrán la oportunidad de cubrir las últimas investigaciones científicas, y entablar relaciones con científicos y comunicadores de todo el mundo. 

Las becas de este año fueron impulsadas y construidas sobre un esfuerzo colectivo para apoyar a periodistas y comunicadores de ciencias en América Latina, desde patrocinios para la Conferencia Mundial de Periodistas Científicos en Colombia, el Simposio para Avanzar en el Periodismo y Comunicaciones de las Ciencias y Tecnología (SAPeCCT 2023) en Chile, el Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico en Ciudad de México, hasta un taller de comunicación de ciencias en línea para científicos latinoamericanos organizado en colaboración con SciDev.Net.

Según la integrante del jurado y periodista de ciencias brasileña Sofia Moutinho, “El periodismo científico es sumamente importante en el hemisferio sur para mostrar a la sociedad la importancia de la ciencia, en lugares donde la investigación, a menudo, no recibe la financiación necesaria. En Sudamérica, hay excelentes científicos y se desarrollan muchos estudios interesantes, pero, con frecuencia, no llegan a una audiencia más amplia por limitaciones idiomáticas y económicas”.

“Esta beca es una oportunidad increíble para que jóvenes periodistas puedan estar en contacto con científicos de primer nivel y los temas de investigación de vanguardia que se están discutiendo hoy en día”, expresó Moutinho, quien recibió la beca otorgada por EurekAlert! en el 2013. “Creo que los candidatos seleccionados regresarán de la reunión con muchas ideas para desarrollar, y con ganas de compartir lo que han aprendido con su público y otros periodistas sudamericanos”.

El concurso de este año convocó a periodistas latinoamericanos con cinco años o menos de experiencia profesional en periodismo científico. Los candidatos enviaron muestras de su trabajo periodístico que hayan sido publicados, así como un ensayo sobre la función de la diversidad, la equidad y la inclusión (DEI) en las áreas de ciencias y periodismo, y de qué manera la beca podría contribuir a su desarrollo como periodista científico. Un jurado independiente conformado por cuatro miembros analizó y evaluó las presentaciones para elegir a los ganadores.

“La pausa por la pandemia nos dio una oportunidad de analizar cómo mejorar el programa y hacerlo más accesible, sin perder competitividad”, manifestó Jennifer Holshue, directora adjunta de EurekAlert!, quien está a cargo del programa. “Como parte de la preparación para el relanzamiento, obtuve muchos comentarios aportados por participantes de años anteriores y busqué modos de incorporar principios de diversidad, equidad e inclusión en el alcance y los requisitos de participación”.

A diferencia de ediciones anteriores, los candidatos no tuvieron que presentar traducciones en inglés de sus muestras de trabajo y pudieron redactar sus ensayos en el idioma que eligiesen. Además, se solicitaba opcionalmente una carta de recomendación. “A juzgar por los resultados, en términos de la cantidad de presentaciones de alta calidad, el alcance exitoso, principalmente a través de canales orgánicos de boca en boca, y los ganadores mismos, los cambios en el programa fueron positivos y se incorporarán en futuros ciclos”, reveló Holshue.

En este mismo sentido, el relanzamiento del programa integró el conocimiento adquirido por la plataforma a través de los años,  reflejando el compromiso de este en regiones donde las normas de comunicación y el hábito de consumo de noticias científicas difiere de los que son más comunes para el público de Norteamérica y Europa. En muchos países de ingresos bajos y medios, por ejemplo, las novedades científicas a menudo llegan de instituciones educativas o de investigación en forma de boletines de prensa, puesto que muchos canales de noticias no reciben los fondos adecuados para mantener una cobertura continua.

“Nuestra meta más ambiciosa es apoyar mejores prácticas de periodismo científico en general, y las becas pueden abrir vías profesionales para que los ganadores puedan ser mejores periodistas en ciencias o en otras funciones de comunicación científica”, expresó Holshue. “Por ejemplo, el hecho de que uno de los ganadores de este año haya ganado con una publicación independiente de una universidad, muestra nuestra comprensión y compromiso con la inclusión”.

Conozcamos a los becarios

Ambos ganadores se enfocan en el aspecto humano para abordar la narración y divulgar la investigación científica, como ahondar en el cambio climático y otros temas acuciantes que afectan a las poblaciones locales, y difundir experiencias de primera mano  incluyendo las perspectivas de científicos e integrantes de la comunidad en general. Cada uno escribe para diferentes tipos de publicaciones, Malena Stariolo contribuye de manera independiente a revistas de noticias en línea y Roberto González es periodista para un periódico independiente de una universidad.

Roberto González es periodista independiente en el área de ciencias y medioambiente de la Ciudad de México. Su trabajo ha sido publicado en canales de noticias como SciDev.Net y la publicación de la American Geophysical Union, Eos. Dos de los intereses periodísticos principales de Roberto son: el periodismo basado en datos y el uso de software cartográfico para trazar conflictos medioambientales. Anteriormente, estudió ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también trabajó con la publicación estudiantil universitaria La Razita Cósmica. Aparte de sus labores como periodista independiente, Roberto también practica ciclismo urbano de piñón fijo. Él llama a su bicicleta Carmeny es su principal modo de transporte. Sus pasatiempos favoritos son cocinar, leer y tomar fotografías de su perro. Roberto es miembro de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (RedMPC).

La reunión anual de la AAAS será el primer viaje periodístico de González y su primera conferencia científica en el extranjero. Espera conectarse con colegas y científicos de otras partes del mundo sobre temas que afectan a su público en México, Latinoamérica y el Caribe.

“Esta beca es un paso en pro de mis metas profesionales, que son entablar relaciones con otros periodistas del hemisferio sur para colaborar en notas futuras con implicancias en la región”, comentó González. “Me gustaría conocer científicos que trabajen en los temas más apremiantes para mi región, como el cambio climático, la prevención de catástrofes y el abordaje de la inequidad dentro de la comunidad científica. También me interesa conocer sobre programas que promuevan el avance científico y el impacto en los países en desarrollo con miras a escribir sobre tales iniciativas, especialmente en lo que concierne a América Latina y el Caribe”.

A título personal, añadió: “También me enorgullece ser el cuarto mexicano en recibir esta beca y tener la oportunidad de representar a la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia en esta reunión anual de la AAAS”.

Malena Stariolo es periodista científica de São Paulo. Desde 2023, se ha desempeñado como periodista para Jornal da Unesp sobre investigaciones realizadas en la Universidad del Estado de São Paulo, y contribuye en la producción y la presentación del pódcast Prato do Dia (“El plato del día”). Desde los inicios de su vida profesional, Malena ha demostrado interés en ciencias, y en contar historias sobre personas comunes y para ese público. En su función anterior como coordinadora de comunicaciones científicas en el instituto internacional de física ICTP-SAIFR desarrolló pódcasts, videos y material multimedia para explorar el mundo de la física. Malena estudió en la Universidad Federal de Viçosa y en la Universidad Estatal de Campinas en Brasil, donde produjo un libro para niños, Exploradoras do Universo (“Exploradoras del universo”), formado por historias sobre científicas brasileñas.

En cuanto a su participación en la reunión anual de la AAAS, Stariolo dijo: “Una de las cosas que más me emociona es conocer personas nuevas e intercambiar ideas, tanto sobre la práctica del periodismo científico como el modo en que perciben esta práctica”. También aspira a conocer otros periodistas, y a analizar las dificultades y las particularidades de su trabajo y cómo superarlas. “Siento que va a ser un momento importante para entablar una red de conexiones y apoyo entre profesionales, y que este intercambio, que espero que se extienda más allá de los días que dure la reunión anual, me ayude a mejorar y a transformar mi práctica como investigadora y periodista”.

Para más información sobre el programa de becas y para conocer a los ganadores de ediciones anteriores, visite eurekalert.org/fellows.

###

Acerca del jurado

Nicolás Luco Rojas

Nicolás Luco Rojas es un periodista científico y comunicador de trayectoria en Chile. Ha trabajado en El Mercurio, el principal matutino nacional chileno, desde 1979, primero como periodista y luego como editor de ciencia y tecnología, y ahora como columnista, donde escribe semanalmente sobre investigaciones de vanguardia. Estudió en los Estados Unidos en la Universidad de Notre Dame en Indiana y en la Universidad de Chile, donde también dictó clases. Además de ejercer el periodismo científico y de enseñarlo en todo Chile, ha recibido una serie de premios, como el premio nacional al Periodismo Científico en Chile en 2004 y un reconocimiento formal del Senado chileno en 2023 por su contribución a la comunicación científica.

Sofia Moutinho

Sofia Moutinho es una reconocida periodista científica brasileña de Rio de Janeiro. Tiene más de diez años de experiencia en cobertura de asuntos medioambientales, científicos y de salud (con foco en las comunidades vulnerables). Sus artículos periodísticos se publican en Science, Nature, The Guardian, Scientific American, The Center for Public Integrity, entre otros. Trabajó como periodista becaria con la serie Hidden Epidemics (“Epidemias ocultas”) de Columbia Journalism Investigation, para analizar cómo el cambio climático afecta la salud humana. Por su trabajo, obtuvo el primer puesto en el American Association of Health Care Journalists Award 2020, el primer lugar en los Dateline Awards 2020 y una mención honorable en el Stokes Award 2020 de la National Press Foundation. Obtuvo una maestría en Periodismo Científico en la Universidad de Columbia y una licenciatura en Periodismo en la Universidad Federal de Rio de Janeiro. 

Rodrigo Pérez Ortega

Rodrigo Pérez Ortega es un periodista científico bilingüe reconocido de la Ciudad de México. Es escritor de redacción de la revista Science, orientado a la diversidad en las ciencias. También es director editorial de The Open Notebook en español. Cubre temas sobre ciencias naturales, medicina, salud, política y temas académicos. Sus trabajos también fueron publicados en The New York Times, Nature, Science News y Knowable, entre otros. Es miembro fundador de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia. También es integrante del directorio de la Asociación Nacional de Escritores Científicos.

Roxana Tabakman

Roxana Tabakman es periodista y escritora argentina de ciencias y salud que reside en Brasil con más de 30 años de experiencia en redacción y edición de varias publicaciones en España, Argentina, Brasil y los Estados Unidos. Asimismo, dictó cursos universitarios de comunicación científica en la Universidad de São Paulo y la Universidad Federal de Paraná, y se desempeña como directora de comunicaciones para Weizmann Brasil como voluntaria. Es cofundadora y miembro de Redecomciência (Red Brasileña de Periodistas y Comunicadores Científicos) y miembro de la RADPC (Red Argentina de Periodismo Científico). Está casada y tiene dos hijas.

About EurekAlert!

EurekAlert! is a news release distribution platform operated by the nonprofit American Association for the Advancement of Science (AAAS). The platform, launched in 1996, was created to facilitate the sharing and independent reporting of scientific research. Supported by content submission fees and free for working journalists to use, EurekAlert! has served tens of thousands of science journalists, publishers, and research institutions worldwide through its distribution service and other mission-driven programs that support advancing science journalism and communication.

About AAAS and the Annual Meeting

Founded in 1848, the American Association for the Advancement of Science is the world’s largest multi-disciplinary science society, fulfilling its mission to advance science, engineering, and innovation throughout the world for the benefit of all people through a broad array of initiatives focused on communication, public engagement, education, scientific responsibility, public policy, and science diplomacy.

Each year, the community of leading scientists, educators, policymakers, and journalists gathers to discuss cutting-edge developments in science, technology, and policy. Next AAAS Annual Meeting will convene in Denver, Colo., February 15-17. To advance Toward Science Without Walls, the theme of the 2024 AAAS Annual Meeting, we shall explore a wide range of problem areas, and aspirations, and proposals for addressing them. The meeting will include Scientific Sessions, Workshops, 10-minute Lightning Talks, E-poster Sessions, international Expo, and more!


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.