News Release

Sorpresa: un anfibio ponedor de huevos proporciona "leche" rica en nutrientes a sus crías

Peer-Reviewed Publication

American Association for the Advancement of Science (AAAS)

Según un nuevo estudio, una especie de anfibio ovíparo similar a un gusano alimenta a sus crías con una sustancia similar a la leche rica en lípidos. Estos hallazgos informan sobre un comportamiento previamente no observado y ofrecen nuevas ideas sobre el cuidado parental y la comunicación de la especie. Entre los vertebrados, la yema embrionaria suele ser la única inversión nutricional que las madres ofrecen para alimentar a las crías. Sin embargo, algunas especies han desarrollado comportamientos de cuidado parental que implican la producción y el suministro de alimentos especializados, como la producción de leche rica en lípidos en los mamíferos. Alimentar a las crías con una "leche" rica en nutrientes se consideró durante mucho tiempo un rasgo exclusivo de los mamíferos. Sin embargo, se ha documentado que varias especies no mamíferas, incluidas las arañas, producen nutrientes para alimentar a las crías de manera funcionalmente similar a la leche de los mamíferos. En esta ocasión, Pedro Mailho-Fontana y sus colegas informan sobre un comportamiento de provisión de "leche" previamente no observado en una especie de anfibio ceciliano ponedor de huevos. Mientras estudiaba los comportamientos únicos de alimentación de la piel de Siphonops annulatus, una cecilia nativa de Brasil, Mailho-Fontana observó que las crías también consumían un material secretado por el ventrículo de la madre. Según los hallazgos, S. annulatus produce un recurso rico en lípidos y carbohidratos (al que los autores se refieren como leche) en glándulas en el interior de las paredes del oviducto y alimenta a las crías varias veces al día, aparentemente en respuesta a señales físicas y sonoras de las crías. Este tipo de comunicación entre padres e hijos no se conoce en ningún otro anfibio. Esta provisión se produjo durante aproximadamente dos meses después de la eclosión y contribuyó al rápido crecimiento de las crías. "El estudio de Mailho-Fontana et al. abre nuevas áreas de investigación para las cecilias y para la biología de los anfibios en general", escribe Marvalee Wake en un artículo de Perspective relacionado. "También proporciona un enfoque ampliado para investigar la evolución de los modos derivados de reproducción en el sentido más amplio y para comprender mejor aspectos clave de la biología evolutiva".


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.