Un proyecto piloto de la Sociedad Americana de Meteorología (AMS, por sus siglas en inglés) tiene como objetivo ayudar a crear una base de conocimiento compartido para la información meteorológica tanto en español como en inglés, proporcionando definiciones en español rigurosamente traducidas en el Glosario de Meteorología de la AMS. Ya se han traducido 50 términos, demostrando la efectividad de la IA combinada con la experiencia científica. Construyendo sobre el exitoso piloto, la AMS espera obtener financiación para traducir mucho más de este recurso vital.
Las definiciones técnicas de los términos meteorológicos son la columna vertebral de cómo entendemos y comunicamos los peligros climáticos y meteorológicos. Cuando su meteorólogo en la televisión dice "tenemos un aviso de tornado" o "se aproxima una turbonada de nieve", saben exactamente lo que quieren decir. En los Estados Unidos, el Glosario de la AMS es el estándar en inglés para este conocimiento preciso. Las comunidades que hablan otros idiomas merecen lo mismo.
El español es el segundo idioma más común en los Estados Unidos, con casi 42 millones de personas hablando español, según el Censo de EE.UU. Múltiples estudios sugieren que los hablantes de español enfrentan disparidades en recibir, comprender y usar la información sobre el tiempo severo. Es probable que algunas de esas disparidades se deben a problemas de traducción.
La Falta de Recursos Meteorológicos Bilingües en Español es Peligrosa
"Actualmente, en los Estados Unidos, 1 de cada 10 personas habla español. El hecho de que no exista un glosario o material de referencia establecido nos limita en la comunicación de ciencia importante a nuestras audiencias", dice Joseph Trujillo-Falcón, investigador del Instituto Cooperativo para la Investigación y Operaciones de Tiempo Severo y Alto Impacto (CIWRO, por sus siglas en inglés). "La falta de traducciones ha causado que los profesionales comuniquen los riesgos de manera inconsistente, causando mucha confusión entre el público".
Trujillo-Falcón es Presidente del Comité de la AMS para el Avance de los Hispanos y Latinxs, que está co-liderando el proyecto de traducción del glosario. Su investigación en CIWRO ha encontrado que incluso problemas básicos de traducción pueden causar confusión potencialmente mortal. Por ejemplo, el Servicio Nacional de Meteorología usa el término "aviso de tornado" para expresar el término en inglés "tornado warning" (el nivel de alerta de tornado más alto). Sin embargo, "aviso" fue calificado por los hablantes de español como menos urgente que otras palabras como "alerta". Trujillo-Falcón también recuerda casos en que empresas del sector privado traducieron un “watch” (una vigilancia) de tiempo severo al español usando el término para un reloj; una referencia técnica podría ayudar a prevenir tales errores.
En otros casos, señala Trujillo-Falcón, "el mismo término en inglés podría ser traducido al español de seis maneras diferentes según el dialecto o la región de origen del público objetivo". Términos en inglés recién establecidos, como "snow squall" (turbonada de nieve), a menudo no tienen traducción directa al español.
En los Estados Unidos, donde la información meteorológica a menudo se origina en inglés y luego se traduce al español, tener traducciones equivalentes es crucial. Múltiples glosarios meteorológicos simplemente traducen términos, pero no traducen la definición científica completa, dejando espacio para la confusión y la inexactitud. El trabajo de traducción a menudo se deja a los presentadores meteorológicos bilingües que normalmente han recibido toda su formación en inglés, y que a menudo deben tomar decisiones rápidas sobre cómo comunicar algo a una audiencia de habla hispana.
El Cambio Climático es Otro Problema Espinoso
El uso del español no distingue tan fuertemente entre "clima" y "tiempo", y a menudo se usa el término "clima" para ambos. Además, la falta de un recurso fundamental en español para verificadores de hechos basados en IA significa que puede pasar por alto desinformación climática obvia cuando se transmite en español.
"Es mucho más fácil sembrar desinformación cuando no hemos establecido ni siquiera las definiciones más fundamentales [en español] de nuestro campo."
–Joseph Trujillo-Falcón
Una Asociación entre IA y Científicos Bilingües
El Glosario de Meteorología en línea de la AMS es el glosario más completo de ciencias atmosféricas centrado en EE.UU. Sus entradas revisadas por pares proporcionan una definición técnica completa de más de 12.000 términos utilizados por más de medio millón de personas cada año. No existe un recurso igual de completo y actualizado en español—el último glosario meteorológico formal en español se publicó en 1953 en Uruguay—pero con este proyecto piloto hay esperanza de cambiar eso.
En asociación con Lilt, una empresa de traducción por aprendizaje automático, la AMS ha trabajado con su comunidad de expertos de habla hispana para traducir los 50 términos en inglés más vistos de su completo glosario al español, manteniendo un alto estándar de revisión y precisión científica. Los términos traducidos incluyen “río atmosférico (atmospheric river)”, “Pirocumulonimbo (pyrocumulonimbus)” y “megadestello (megaflash)”. Puedes leer los 50 términos traducidos del piloto aquí.
Si se expande, el proyecto contribuiría y también beneficiaría de los esfuerzos de las agencias federales para mejorar la comunicación meteorológica multilingüe—por ejemplo, el trabajo en curso de NOAA utilizando IA para traducir sus pronósticos meteorológicos.
"Reconocemos el inmenso potencial e impacto del glosario traducido al español y estamos dedicados a completar este proyecto", dice Stella Kafka, Directora Ejecutiva de la AMS. "Empleando la tecnología de IA, podemos acelerar las traducciones más allá de los métodos tradicionales. Además, la colaboración entre nuestra tecnología y nuestro equipo de revisores científicos garantiza la precisión. Estamos emocionados de que la AMS pueda proporcionar y mantener un recurso bilingüe vital que antes no era posible".
Conoce Más Sobre el Proyecto Piloto de Traducción de la AMS.
Sobre la Sociedad Americana de Meteorología
La Sociedad Americana de Meteorología avanza las ciencias atmosféricas y relacionadas, tecnologías, aplicaciones y servicios para el beneficio de la sociedad. Fundada en 1919, la AMS tiene una membresía de alrededor de 12.000 profesionales, estudiantes y entusiastas del tiempo. La AMS publica 12 revistas de ciencias atmosféricas y revistas científicas oceánicas e hidrológicas relacionadas; patrocina más de 12 conferencias anualmente; y ofrece numerosos programas y servicios. Visítanos en https://www.ametsoc.org/.