Article Highlight | 11-Sep-2025

La UJI investiga cómo la monarquía hispánica convirtió la realeza visigoda en símbolo de poder

El proyecto, titulado La recepción artística de la realeza visigoda en la Monarquía Hispánica (siglos XVI a XIX), establece un marco teórico que abarca desde la valoración y conservación de restos arqueológicos visigodos hasta su transformación e

Universitat Jaume I

La historia, el arte y la memoria colectiva se entrelazan en el proyecto liderado por Víctor Mínguez, catedrático del Departamento de Historia, Geografía y Arte de la Universitat Jaume I de Castelló, que analiza la recepción artística de la realeza visigoda entre los siglos XVI y XIX. La investigación, financiada por el Plan Estatal de Investigación Científica 2021, busca comprender cómo la figura de los reyes y reinas visigodos fue reinterpretada y utilizada como símbolo político y cultural por la monarquía hispánica.

El proyecto, titulado La recepción artística de la realeza visigoda en la Monarquía Hispánica (siglos XVI a XIX), establece un marco teórico que abarca desde la valoración y conservación de restos arqueológicos visigodos hasta su transformación en iconos propagandísticos. En él se estudia cómo figuras como Hermenegildo, Leovigildo o Recaredo fueron rescatadas por monarcas como Felipe II o Felipe IV para legitimar el poder dinástico y proyectar una imagen de unidad peninsular.

Además, se han catalogado y estudiado obras fundamentales como La apoteosis de San Hermenegildo, de Francisco Herrera el Viejo, y El triunfo de San Hermenegildo, de Francisco Herrera el Mozo, así como numerosos grabados y retratos de monarcas visigodos encargados a lo largo de los siglos. La investigación también ha permitido contextualizar estrategias visuales que vinculan el linaje gótico con la Casa de Austria y la dinastía Borbón, desde los retratos encargados por Felipe IV hasta las esculturas del Palacio Real Nuevo impulsadas por Fernando VI.

Entre los productos de difusión del proyecto, destaca la preparación de dos libros que recogen los resultados de la investigación y que verán la luz tras el verano: el monográfico La invención de los visigodos. Imaginario y recepción artística en la Monarquía Hispánica (Universidad de Jaén, Jaén, 2025) y Pervivencia y metamorfosis del mundo medieval en el imaginario moderno (Trea, Gijón, 2025), vinculado al congreso internacional del mismo nombre celebrado el pasado noviembre en el castillo de Peñíscola y en la Universitat Jaume I. Paralelamente, el proyecto aún debe afrontar retos relevantes, como profundizar en el análisis de las iconografías vinculadas a las reinas visigodas o estudiar la pervivencia del legado visigodo a lo largo del siglo XIX, líneas de trabajo que abren nuevas perspectivas sobre la construcción simbólica del poder en la Edad Moderna.

El equipo responsable del proyecto está coordinado por Víctor Mínguez, catedrático de Historia del Arte y director del Departamento de Historia, Geografía y Arte de la Universitat Jaume I, y fundador del grupo Iconografía e Historia del Arte (IHA), actualmente dirigido por Inmaculada Rodríguez, también integrante de esta investigación. El IHA es un grupo consolidado y reconocido por su sólida trayectoria en el estudio de las imágenes del poder, el arte efímero y la cultura simbólica, así como por la organización de congresos y exposiciones internacionales.

Con esta investigación, la Universitat Jaume I reafirma su compromiso con la recuperación y difusión del patrimonio cultural, contribuyendo a profundizar en el conocimiento de una etapa clave para la construcción de la identidad histórica y artística de la península ibérica.

La investigación forma parte del proyecto PID2021-127111NB-I00, financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y FEDER/UE.

Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.