image: Picture of an indri in the Madagascar rainforest.
Credit: Filippo Carugati
Una investigación conjunta entre el Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida (MELIS) de la Universidad Pompeu Fabra y la Universidad de Trento (Italia), ha determinado, por primera vez, la composición del microbioma intestinal del indri, un lémur que solo vive en el nordeste de la isla de Madagascar y que está en peligro crítico de extinción. Además de determinar hasta 47 especies nuevas de bacterias desconocidas hasta el momento, el estudio ha concluido que la transmisión del microbioma de los indris se da dentro de su grupo social. Una cuestión que podría tener implicaciones en la preservación de sus hábitats.
El Indri indri, o babakoto en lengua local, es un lémur arborícola endémico de Madagascar que vive en los bosques tropicales del nordeste de la isla y se alimenta de hojas, frutos, semillas, flores, corteza y a veces come tierra. Según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Natura (IUCN, por sus siglas en inglés), el indri está en peligro crítico de extinción por culpa de la pérdida de su hábitat por el cambio climático y la actividad humana.
Los indris viven en pequeñas familias -grupos sociales estables- de entre dos y cinco individuos. Son monógamos y viven en una sociedad matriarcal formando vínculos a largo plazo. La interacción entre individuos de diferentes grupos es mínima, puesto que cada grupo ocupa un territorio muy restringido. Además, esta especie no se ha podido mantener nunca en cautividad.
El estudio publicado en la revista ISME de la Sociedad Internacional de Ecología Microbiana ha analizado el microbioma de muestras fecales y muestras de tierra de las regiones donde habitan 6 familias de indris. Mediante el ensamblaje de genomas, el equipo de investigación ha identificado 48 especies de bacterias que conforman el microbioma intestinal de los indris. Casi todas las especies secuenciadas (47) no se habían descrito hasta el momento y son específicas del microbioma de estos lémures. “La única especie conocida que se ha identificado es E.coli y se ha encontrado sobre todo en aquellas poblaciones de indris que viven más cerca de zonas frecuentadas por los humanos”, explica Mireia Vallès Colomer, investigadora del MELIS-UPF que ha liderado el estudio.
“Hemos descubierto que la gran mayoría de especies bacterianas del microbioma de los indris son nuevas y específicas de estos lémures. De forma que si los indris se extinguen también se extinguirán las bacterias que forman parte de su microbiota”, apunta Vallès-Colomer.
Además, los investigadores han podido determinar que hay una transmisión de microbioma entre los indris del mismo grupo social y que no obtienen ninguna especie del suelo, a pesar de que ingieren tierra. “Todos los indris tienen las mismas especies de bacterias, pero las cepas bacterianas varían según el grupo social. Cada “familia” tiene unas cepas bacterianas únicas, y la distancia genética entre las cepas correlaciona con la distancia entre las poblaciones de lémures que viven aisladas las unas de las otras.”, puntualiza Nicola Segata de la Universidad de Trento, que ha coliderado el estudio.
A pesar de que se trata de un estudio preliminar -por el tamaño de la muestra estudiada- “esperamos que la descripción del microbioma del indri sea una herramienta más para preservar su hábitat, cada vez más fragmentado, y pueda ayudar a hacer que la especie no se extinga.”, concluye Segata.
Journal
The ISME Journal
Method of Research
Computational simulation/modeling
Subject of Research
Not applicable
Article Title
Bacterial transmission within social groups shapes the underexplored gut microbiome in the lemur Indri indri
Article Publication Date
25-Jul-2025
COI Statement
The authors declare no competing interests.