Aspectos destacados de la declaración de política:
- En la nueva declaración de políticas de la American Heart Association/American Stroke Association, se establecen los principales mecanismos políticos necesarios para mejorar el acceso a la rehabilitación del ataque o derrame cerebral y mejorar los resultados en los pacientes.
- En dicha declaración, también se exponen brechas clave en la evidencia actual sobre la rehabilitación tras un ataque o derrame cerebral.
- Se hace un llamado a elaborar e implementar medidas de rendimiento que incentiven una atención óptima al paciente y mejoren la rehabilitación tras un ataque o derrame cerebral en general.
DALLAS, 31 de julio del 2025 - El ataque o derrame cerebral sigue siendo una de las principales causas de discapacidades a largo plazo en los Estados Unidos, y si bien los tratamientos han avanzado, los sistemas diseñados para apoyar a la recuperación de los sobrevivientes tras un ataque o derrame cerebral siguen sin satisfacer las necesidades de los pacientes. Una nueva declaración de políticas de la American Heart Association, una fuerza implacable que está cambiando el futuro de la salud para todas las personas en todas partes, destaca brechas importantes en la rehabilitación tras un ataque o derrame cerebral en EE. UU. y señala mejoras necesarias en las políticas públicas y en las medidas de rendimiento para incentivar una atención óptima de los pacientes. La declaración de políticas se publicó hoy en Stroke, la revista médica revisada por expertos de la American Stroke Association, una división de la American Heart Association.
Actualmente, el ataque o derrame cerebral es una de las afecciones médicas más costosas cubiertas por Medicare (sitio web en inglés). Se estima que la carga económica de un ataque o derrame cerebral aumentará más de cinco veces entre el 2020 y el 2050, de 67 mil millones a 423 mil millones de dólares, el mayor incremento absoluto en costos entre los distintos tipos de enfermedades cardiovasculares.
A pesar de la creciente carga de los costos derivados de un ataque o derrame cerebral, el acceso a la rehabilitación tras un ataque o derrame cerebral no siempre se determina por la necesidad clínica; existen amplias brechas según la raza, la ubicación geográfica, el tipo de seguro y el nivel socioeconómico. Algunos pacientes, especialmente en zonas rurales, enfrentan barreras significativas para acceder a servicios de rehabilitación intermedios, lo cual amplía la brecha de discapacidad en comparación con los sobrevivientes que viven en zonas urbanas.
“En las directrices clínicas de la American Heart Association y la American Stroke Association, se recomienda que la planificación del alta médica y las decisiones de rehabilitación se determinen en función de las necesidades funcionales del sobreviviente a un ataque o derrame cerebral”, señaló Nneka L. Ifejika, MD, MPH, FAHA, voluntaria de la American Heart Association y la American Stroke Association, presidenta del comité redactor de la declaración de políticas y directora científica del Ochsner Health System en Nueva Orleans, LA. “Sin embargo, se ha demostrado que los factores no clínicos, como el tamaño y alcance de la red hospitalaria, el tipo de seguro del paciente y la disponibilidad de proveedores de rehabilitación durante la hospitalización por ataque o derrame cerebral agudo, pueden limitar el acceso a la atención adecuada, lo que genera peores resultados y mayores costos a largo plazo”.
En la declaración de políticas, se establecen medidas clave para mejorar la atención, como las que se indican a continuación:
- Avanzar en la investigación que refleje los desafíos reales de la recuperación tras un ataque o derrame cerebral, en que se prioricen los estudios centrados en el paciente y aborden las necesidades del cuidador, la salud mental y los resultados a largo plazo como la calidad de vida, el retorno al trabajo y la integración comunitaria.
- Desarrollar una infraestructura nacional de datos que permita realizar un seguimiento del uso de servicios de rehabilitación, los costos (directos e indirectos) y los resultados de los pacientes en distintas poblaciones y entornos de atención.
- Evaluar y comparar modelos de rehabilitación en términos de eficacia clínica y rentabilidad con el fin de identificar lo que funciona mejor para los sobrevivientes a un ataque o derrame cerebral.
- Estudiar el impacto de factores sistémicos, como la cobertura del seguro, la ubicación geográfica, los sistemas de salud y los modelos de pago, en la calidad de la rehabilitación y la recuperación de los pacientes con el fin de mejorar la prestación de servicios.
- Mejorar la coordinación del cuidado y la planificación del alta médica, ampliar la formación del personal y abordar las necesidades únicas de los pacientes y cuidadores con diversos contextos sociales y económicos.
“La calidad en la recuperación tras un ataque o derrame cerebral no debería depender del código postal, del tipo de seguro ni de la competencia cultural de los profesionales de la salud en el momento de describir la importancia de la atención intermedia”, afirmó Ifejika. “Se debe evaluar a cada sobreviviente de un ataque o derrame cerebral para que reciba una rehabilitación de alta calidad centrada en el paciente, y se debe garantizar el acceso equitativo a la atención intermedia cuando sea necesaria”.
La American Heart Association mantiene su compromiso con el avance de políticas públicas, tanto a nivel federal como estatal, que permitan establecer sistemas de atención óptimos para el tratamiento, rehabilitación y recuperación tras un ataque o derrame cerebral.
La declaración de políticas fue elaborada por el grupo de redacción voluntario en nombre del Comité de Coordinación de Defensa de la American Heart Association. Las declaraciones de política de la American Heart Association establecen la postura de la Asociación sobre asuntos de políticas públicas que impactarán la salud cardiovascular y la mortalidad, guían nuestro trabajo de defensa en todos los niveles de gobierno, nos permiten apoyar el importante trabajo de otros e informan a legisladores, profesionales, profesionales de la salud, investigadores, medios de comunicación y al público.
Entre los autores, coautores e integrantes del grupo de redacción se incluyen los siguientes: Nneka L. Ifejika, MD, MPH, FAHA, presidenta; Mathew J. Reeves, BVSc, Ph. D., vicepresidente; Oluwole O. Awosika, MD, MSCR; Terrie Black, DNP, MBA, FAHA; Pamela W. Duncan, Ph. D., FAHA; Richard L. Harvey, MD, FAHA; Douglas I. Katz, MD; Teresa J. Kimberley, PT, Ph. D.; Barbara Lutz, Ph. D., RN, CRRN, PHNA-BC, FAHA; Flannery O’Neil, BA, MPH; Joel Stein, MD, FAHA; Anil V. Yallapragada, MD.
La Asociación recibe financiamiento principalmente de personas particulares. Algunas fundaciones y empresas (incluidas empresas farmacéuticas, fabricantes de dispositivos y otras empresas) también realizan donaciones y financian eventos y programas específicos de la Asociación. La Asociación tiene políticas estrictas para evitar que estas relaciones influyan en el contenido científico o político. Los ingresos de las empresas farmacéuticas y biotecnológicas, los fabricantes de dispositivos, los proveedores de seguros médicos y la información financiera general de la Asociación están disponibles aquí (sitio web en inglés).
Recursos adicionales:
- Improving Access to Stroke Rehabilitation and Recovery – A Policy Statement from the American Heart Association / American Stroke Association
- Nuestras posiciones respecto a las políticas | American Heart Association (sitio web en inglés)
- Estimación de la carga económica de las enfermedades cardiovasculares y el ataque o derrame cerebral en los Estados Unidos hasta el 2050: recomendación presidencial de la American Heart Association | Circulation (sitio web en inglés)
###
Acerca de la American Heart Association
La American Heart Association es una fuerza incansable para un mundo de vidas más largas y saludables. La organización ha sido una fuente líder de información sobre salud durante más de cien años y su objetivo es garantizar la equidad en la salud en todas las comunidades. Con el apoyo de más de 35 millones de voluntarios en todo el mundo, financiamos investigaciones vanguardistas, defendemos la salud pública y proporcionamos recursos fundamentales para salvar y mejorar vidas afectadas por enfermedades cardiovasculares y ataques o derrames cerebrales. Trabajamos incansablemente para hacer avanzar la salud y transformar vidas cada día mediante el impulso de avances y la implementación de soluciones comprobadas en las áreas de ciencia, políticas y cuidados. Comunícate con nosotros en heart.org (sitio web en inglés), Facebook, X o llama al 1-800-AHA-USA1.