image: David C. Rubinsztein, MB ChB, BSc(Hons), PhD, FRCPath, FMedSci, FRS, University of Cambridge, United Kingdom.
Credit: David C. Rubinsztein
CAMBRIDGE, Cambridgeshire, REINO UNIDO, 19 de agosto de 2025 -- En una reveladora entrevista de Genomic Press publicada hoy en Brain Medicine, el Dr. David Rubinsztein comparte el extraordinario viaje que le llevó a descubrir cómo las células eliminan de forma natural las proteínas tóxicas que causan devastadoras enfermedades neurodegenerativas. La entrevista integral desvela tanto los avances científicos como la filosofía personal que han posicionado la modulación de la autofagia en la vanguardia de la innovación terapéutica para condiciones que afectan a millones de personas en todo el mundo.
De la curiosidad de Ciudad del Cabo al descubrimiento de Cambridge
El Dr. Rubinsztein remonta su despertar científico a su infancia en Sudáfrica, donde el amor de su padre por los rompecabezas y las suscripciones a Scientific American despertaron una fascinación temprana por la resolución de problemas. Un momento crucial llegó durante la escuela de medicina cuando entrevistó a padres que habían perdido un hijo por la enfermedad de Tay-Sachs. Este encuentro personal con la tragedia genética moldearía en última instancia su trayectoria profesional hacia la comprensión de cómo las células manejan las proteínas causantes de enfermedades.
La entrevista revela cómo el Dr. Rubinsztein se convirtió en el primer patólogo genético formado en el Reino Unido, una especialidad visionaria creada a principios de los años 90. Sus mentores en Cambridge, el profesor Malcolm Ferguson-Smith y el profesor Martin Bobrow, proporcionaron apoyo crucial mientras hacía la transición de la genética de poblaciones a los estudios mecanísticos de la enfermedad de Huntington.
Visión revolucionaria nacida de la lógica simple
El Dr. Rubinsztein relata el momento que cambió para siempre la investigación de la neurodegeneración. Después de leer el trabajo de su colega la Dra. Aviva Tolkovsky sobre la autofagia en contextos de muerte celular, experimentó lo que describe como una epifanía lógica. Si la autofagia podía eliminar grandes estructuras celulares como ribosomas y mitocondrias, ¿por qué no las proteínas tóxicas propensas a agregarse que afectan a las neuronas en enfermedades como Huntington, Alzheimer y Parkinson?
Esta pregunta simple pero profunda lanzó investigaciones que establecerían la regulación al alza de la autofagia como una estrategia terapéutica viable. La entrevista detalla cómo su laboratorio demostró sistemáticamente que aumentar la formación de autofagosomas podía reducir los niveles de proteínas causantes de enfermedades y mejorar sus efectos tóxicos en células, pez cebra y ratones.
Construyendo comunidad científica a través de la curiosidad
A lo largo de la conversación, el Dr. Rubinsztein enfatiza los principios que han guiado su laboratorio durante décadas. Mantiene su oficina dentro del laboratorio para permanecer accesible para discusiones, cultiva una atmósfera de apoyo donde los estudiantes y postdoctorados se sienten entusiasmados por venir a trabajar, y realiza clubes de revista semanales de 45 minutos para mantenerse al día con los desarrollos tanto dentro como más allá de su enfoque de investigación inmediato.
La entrevista proporciona información sobre su filosofía de liderazgo, moldeada por consejos de colegas senior para enfocar los esfuerzos de investigación en lugar de volverse difusos e identificar las fortalezas de cada aprendiz. Su orgullo por los antiguos estudiantes y postdoctorados que han tenido éxito internacionalmente refleja un compromiso con nutrir a la próxima generación de científicos que se extiende más allá de los descubrimientos individuales.
Pasiones personales que alimentan la excelencia profesional
En un segmento particularmente conmovedor, el Dr. Rubinsztein revela cómo la música clásica proporciona equilibrio a sus actividades científicas. Su admiración por los violonchelistas Pablo Casals y Mstislav Rostropovich se extiende más allá de su genio musical a su valentía al oponerse a los regímenes totalitarios. Esta conexión entre la expresión artística y los valores humanísticos ilumina la perspectiva más amplia que aporta a la investigación científica.
La entrevista captura al Dr. Rubinsztein tocando su violonchelo, ofreciendo a los lectores una visión de la persona detrás de más de 400 publicaciones científicas. Sus reflexiones sobre la felicidad, la familia y el privilegio de la colaboración científica internacional pintan un retrato de un investigador que ve la ciencia como un esfuerzo fundamentalmente humano.
Fronteras actuales y horizontes futuros
El Dr. Rubinsztein describe cinco direcciones principales de investigación que su laboratorio persigue actualmente, desde comprender los mecanismos de disfunción de la autofagia hasta explorar los roles no autofágicos de las proteínas de autofagia. Su visión se extiende más allá de la ciencia básica al desarrollo terapéutico que podría transformar las opciones de tratamiento para las enfermedades neurodegenerativas.
Al discutir qué lo impulsa, el Dr. Rubinsztein vuelve a la curiosidad fundamental sobre los nuevos resultados y sus implicaciones. Esta entrevista de Genomic Press ejemplifica el tipo de discurso científico transformador que se encuentra en el portafolio de revistas de acceso abierto de Genomic Press, demostrando cómo las narrativas personales pueden iluminar los avances científicos mientras inspiran a futuros investigadores.
La entrevista de Genomic Press del Dr. David Rubinsztein es parte de una serie más amplia llamada Innovadores e Ideas que destaca a las personas detrás de los avances científicos más influyentes de hoy. Cada entrevista de la serie ofrece una mezcla de investigación de vanguardia y reflexiones personales, proporcionando a los lectores una visión integral de los científicos que dan forma al futuro. Al combinar un enfoque en los logros profesionales con conocimientos personales, este estilo de entrevista invita a una narrativa más rica que tanto involucra como educa a los lectores. Este formato proporciona un punto de partida ideal para perfiles que exploran el impacto del científico en el campo, mientras también tocan temas humanos más amplios. Se puede encontrar más información sobre los líderes de investigación y las estrellas emergentes presentadas en nuestra serie de Entrevistas de Genomic Press Innovadores e Ideas en nuestro sitio web de publicaciones: https://genomicpress.kglmeridian.com/.
La Entrevista de Genomic Press en Brain Medicine titulada "David Rubinsztein: Autofagia y neurodegeneración", está disponible gratuitamente a través de Acceso Abierto el 19 de agosto de 2025 en Brain Medicine en el siguiente hipervínculo: https://doi.org/10.61373/bm025k.0098.
Acerca de Brain Medicine: Brain Medicine (ISSN: 2997-2639, en línea y 2997-2647, impreso) es una revista de investigación médica de alta calidad publicada por Genomic Press, Nueva York. Brain Medicine es un nuevo hogar para el camino interdisciplinario desde la innovación en neurociencia fundamental hasta las iniciativas traslacionales en medicina cerebral. El alcance de la revista incluye la ciencia subyacente, las causas, los resultados, los tratamientos y el impacto social de los trastornos cerebrales, en todas las disciplinas clínicas y su interfaz.
Visite la Biblioteca Virtual de Genomic Press: https://issues.genomicpress.com/bookcase/gtvov/
Nuestro sitio web completo está en: https://genomicpress.kglmeridian.com/
Journal
Brain Medicine
Method of Research
News article
Subject of Research
People
Article Title
David Rubinsztein: Autophagy and neurodegeneration
Article Publication Date
19-Aug-2025
COI Statement
No conflicts of interest were declared.