image: Luciana Solera Sales and Fernanda Brighenti at the Biochemical and Microbiological Research Laboratory at FOAr-UNESP
Credit: Fernanda Brighenti
Un polvo a base de morina, un compuesto natural extraído de plantas como la hoja de la guayaba, la cáscara de la manzana y el higo, así como de algunos tés y almendras, presentó efecto antimicrobiano, antiinflamatorio y antioxidante contra las bacterias que causan la enfermedad periodontal. Se espera que la sustancia, liberada de forma controlada mediante polímeros, pueda ayudar en tratamientos no quirúrgicos como alternativa a los antibióticos para el control de los microorganismos.
En estudios in vitro, en laboratorio, investigadores de la Facultad de Odontología de Araraquara de la Universidad Estadual Paulista (FOAr-Unesp), en Brasil, probaron la morina en una biopelícula multiespecie –formada por varias especies de bacterias– que simulaba lo que ocurre en la encía de los pacientes cuando padecen la enfermedad.
Los resultados fueron publicados en Archives of Oral Biology. El estudio fue realizado por Luciana Solera Sales durante su doctorado en la FOAr-Unesp, bajo la orientación de Fernanda Lourenção Brighenti con apoyo de la FAPESP (doctorado y pasantía de investigación en el exterior).
La investigación también contó con la participación de Andréia Bagliotti Meneguin, de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de Araraquara (FCFAr-Unesp), Hernane da Silva Barud, de la Universidad de Araraquara (Uniara) y Michael Robert Milward, de la Facultad de Odontología de la Universidad de Birmingham, en Inglaterra.
“En este momento tenemos un polvo fino, obtenido por secado por aspersión, que es el mismo equipo utilizado para producir leche en polvo, y que puede utilizarse para componer diversos tipos de productos de higiene bucal. La idea es ofrecer una plataforma que actúe de manera coadyuvante y que pueda ser útil, por ejemplo, para personas con motricidad reducida que no pueden cepillarse los dientes adecuadamente, como adultos mayores y pacientes con necesidades especiales”, explica Brighenti.
La morina fue elegida por ser un compuesto natural, económico y de fácil acceso.
“La morina es un flavonoide que puede obtenerse a partir de varias frutas. Pero no basta con comerlas, es necesario procesar la sustancia. La idea es aprovechar este compuesto natural, sus beneficios y ventajas, y transformarlo para que pueda utilizarse en la prevención y el tratamiento de la caries y la enfermedad periodontal”, destaca Sales.
Dentro del grupo de investigación, Brighenti viene desarrollando, junto con otros investigadores, lo que llama plataformas para que diferentes tipos de sustancias puedan actuar sobre las enfermedades que se están estudiando actualmente. Según Brighenti, esto es necesario porque, por lo general, los productos naturales no presentan una buena disolución en agua.
“Tenemos un flujo salival constante. Producimos, en promedio, 1 mililitro de saliva por minuto. Cualquier cosa que ponemos en la boca se elimina rápidamente por la saliva, especialmente porque tiene olor, tiene sabor, y eso estimula el flujo salival. Cuando logramos que algo se adhiera tanto a la mucosa de la boca, en la parte interna de la mejilla, como a los dientes, obtenemos una ventaja adicional. Y esa liberación controlada también nos ayuda en el control de la toxicidad y la estabilidad de la sustancia”, explica la profesora.
En el caso de la morina, el desafío fue precisamente intentar optimizar lo que el grupo ya había desarrollado, haciendo más agradables algunos aspectos para los posibles pacientes y, al mismo tiempo, desarrollando algo que pudiera escalarse para la industria en el futuro.
“También buscamos ofrecer una alternativa a los productos actualmente disponibles en el mercado y que no satisfacen la demanda, porque presentan algunos efectos secundarios reportados por los pacientes, como alteración del gusto, aumento de la formación de sarro y manchas en los dientes con el uso prolongado”, añade Brighenti.
“Comenzamos a desarrollar estos sistemas en forma de comprimidos, películas y micropartículas. Pero, hasta entonces, eran demasiado grandes, inviables para el uso oral. En mi doctorado intentamos mejorar estos productos, reduciendo su tamaño. Por eso desarrollé este formato, que se asemeja a la leche en polvo. Preparé una solución que contenía alginato de sodio y goma gellan para encapsular la morina en un sistema de liberación controlada, que ya se usa ampliamente para fármacos, pero que aún no se utiliza mucho en odontología”, explica Sales.
La enfermedad periodontal ocurre cuando se acumula la biopelícula o placa bacteriana, una película pegajosa formada por bacterias y restos de alimentos que se depositan sobre los dientes.
La periodontitis, la forma grave de la enfermedad periodontal, es considerada la sexta condición crónica más común en el mundo. En los casos leves, puede haber sangrado. A medida que la enfermedad avanza, puede llegar a provocar la pérdida de los dientes.
Cuando la higiene bucal se realiza de forma adecuada, con cepillado, uso de hilo dental y pasta dental con flúor, este riesgo disminuye de manera considerable.
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2022, casi la mitad (45 %) de la población mundial padece enfermedades bucales, cerca de 3.5 mil millones de personas.
Según las investigadoras, los próximos pasos serán continuar probando la morina primero en modelo animal y, posteriormente, en estudios clínicos para evaluar otras propiedades.
“Observamos, a simple vista, que la biopelícula in vitro tratada con morina en el laboratorio queda menos teñido que cuando se trata en su forma libre. Entonces, es posible que exista una ventaja, que este sistema ayude a impedir la decoloración del diente. También necesitamos comprobar, por ejemplo, si la morina mantiene el equilibrio de la cavidad bucal, porque no queremos eliminar todas las bacterias de la boca de los pacientes”, afirma Brighenti.
El artículo Anti-inflammatory, antioxidant, and antimicrobial evaluation of morin puede leerse en: www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0003996925001712.
Journal
Archives of Oral Biology
Article Title
Anti-inflammatory, antioxidant, and antimicrobial evaluation of morin
Article Publication Date
24-Jun-2025