News Release

Hablar gesticulando es determinante para mejorar la comprensión en niñas y niños con trastorno del desarrollo del lenguaje

Los gestos y la melodía del habla favorecen la comprensión en la infancia con dificultades lingüísticas

Peer-Reviewed Publication

Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

El trastorno de desarrollo del lenguaje (TDL) afecta aproximadamente a dos menores dentro de cada clase escolar. Este trastorno dificulta la adquisición y el uso del lenguaje, aunque las niñas y niños que lo sufren no tienen otros problemas auditivos, intelectuales o neurológicos, solo están afectados en este aspecto del lenguaje. Un estudio liderado por investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) ha demostrado que ciertas ayudas, como hacer gestos e incorporar los aspectos rítmicos y melódicos del habla —la llamada prosodia—, son clave para que estos niños alcancen una mejor comprensión del lenguaje oral (comprensión pragmática).

A los niños y niñas con TDL les cuesta procesar la estructura de las frases y tienen dificultades para entender la combinación de palabras y las partes de las palabras. El estudio ha probado que estas dos pistas comunicativas —la entonación y los gestos— también son válidas para la infancia con un desarrollo típico del lenguaje, pero "los resultados son especialmente útiles para aplicarse en entornos escolares con niñas y niños con TDL, en los que maestros y logopedas pueden incorporar intencionadamente gestos y entonación para facilitar la comprensión pragmática de estos niños y niñas. Estas estrategias servirán para mejorar las interacciones cotidianas y las actividades de aprendizaje", explica Albert Giberga, estudiante de doctorado e investigador del Grupo de investigación en Cognición y Lenguaje (GRECIL), de la unidad de investigación sobre salud digital, salud y bienestar de la UOC. En la investigación, que ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, también ha participado profesorado de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC del grupo GRECIL —Nadia Ahufinger, Alfonso Igualada y Núria Esteve-Gibert—, Mari Aguilera, de la Universidad de Barcelona, y Ernesto Guerra, de la Universidad de Chile.

El artículo con los resultados del estudio, publicado en abierto en el Journal of Communication Disorders, revela que la prosodia por sí sola facilita la comprensión de significados más simples, como las preguntas, pero cuando el significado es más complejo, como por ejemplo cuando se hacen peticiones indirectas, las pistas gestuales tienen un papel determinante. "Usar los gestos también es útil para la infancia con desarrollo típico, pero el beneficio es más marcado en menores con dificultades lingüísticas", asegura Giberga.

 

Inclinaciones de cabeza y gestos con las manos para comprender significados más complejos

En el estudio, participaron 45 niños con desarrollo típico y 34 niños con trastorno de desarrollo del lenguaje de entre cinco y diez años, todos bilingües catalanohablantes y castellanohablantes que viven en Cataluña. Tomaron parte en dos experimentos en los que veían y oían una historia mientras permanecían sentados delante de una pantalla. Además de analizar sus respuestas, también se les hizo un seguimiento ocular (eye-tracking), que registraba dónde miraban los niños y niñas cuando oían y veían una palabra o una frase. Este instrumento permite saber qué están pensando las personas en tiempo real y cómo están procesando la información.

En el primer experimento, los menores debían entender cuándo el interlocutor hacía o no una pregunta, y se observó que solo con la prosodia o melodía del habla ya se facilitaba la comprensión. En el segundo experimento, los niños y niñas debían comprender significados más complicados y no literales, como las peticiones indirectas. Por ejemplo, como cuando alguien dice "hace frío aquí", con la intención implícita de que se cierre una ventana. Los resultados mostraron que, cuando el significado requiere inferencia, los gestos pueden llegar a ser determinantes para facilitar la comprensión en poblaciones con dificultades lingüísticas.

"Ya hace décadas que sabemos que la prosodia del habla es importante para la comprensión del lenguaje, y ahora más recientemente está creciendo el interés también por otras pistas, como los gestos, que antes se consideraban fuera del lenguaje. Cada vez existen más evidencias de que también tienen un papel clave, especialmente para entender mensajes complejos, porque nos ayudan a desambiguar y aclarar el significado", explica el investigador del GRECIL.

Entre los gestos que se utilizaron, había movimientos de la cabeza arriba y abajo o las cejas levantadas —empleados en el primer experimento— y otros como inclinaciones de cabeza y un gesto con ambas manos dirigido hacia el interlocutor —utilizados en el segundo experimento—, que son frecuentes cuando se transmiten estos significados en catalán. Para saber qué gestos son los que se usan más, los investigadores grabaron a diez adultos mientras pedían cosas o acciones a un familiar o amigo de forma indirecta y observaron qué gestos eran los más utilizados en hablantes de catalán.

Giberga cree que "es más que probable que los resultados sean generalizables en otros entornos culturales, dado que los mecanismos comunicativos basados en prosodia y gestualidad son universales en muchas lenguas, pero habría que investigarlo en otros contextos lingüísticos para confirmarlo".

 

Próximos pasos: aplicar estas herramientas en niños y niñas con autismo

Una vez obtenidos estos resultados en el marco del trastorno del desarrollo del lenguaje, los investigadores estudian ahora el papel de las pistas multimodales, es decir, mensajes que incorporen tanto la prosodia del habla como los gestos, en la comprensión de la infancia con autismo. La comprensión del lenguaje oral es uno de los componentes lingüísticos más afectados en estos menores, pero también tienen dificultades para procesar información auditiva y visual. Es por ello por lo que los investigadores evaluarán qué tipo de pistas, si prosódicas o gestuales, son las mejores para los niños y niñas con autismo. "Además de aplicar los mismos test experimentales en menores con autismo, nos interesa saber qué ocurre en la comunicación entre adultos y niños en situaciones más cotidianas, en las que padres y madres de niños y niñas con autismo aplican estas estrategias para comunicarse con sus hijas e hijos", explica Giberga.

 

Esta investigación se enmarca en las misiones de investigación de la UOC: Educación a lo largo de la vida y Salud digital y bienestar planetario, y favorece los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU: 4, sobre educación inclusiva, equitativa y de calidad, y 3, sobre salud y bienestar.

 

La investigación de la UOC

La UOC investiga, con una marcada especialización en el ámbito digital, para incidir en la construcción de la sociedad del futuro y contribuir a las transformaciones necesarias para hacer frente a los desafíos globales.

Los más de 500 investigadores e investigadoras y más de 50 grupos de investigación se articulan en torno a cinco unidades de investigación para abordar cinco misiones: Cultura para una sociedad críticaEducación a lo largo de la vidaSalud digital y bienestar planetarioTecnología ética y humana y Transición digital y sostenibilidad.

Además, la universidad impulsa la transferencia de conocimiento y el emprendimiento de la comunidad UOC con la plataforma Hubbik.

Los objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de las Naciones Unidas y el conocimiento abierto son ejes estratégicos de la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento de la UOC. Más información: research.uoc.edu.


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.