Investigadores de la UJI y la UA defienden la integración de los impactos de la contaminación acústica marina en el derecho penal internacional con un análisis desde la ecocriminología
El equipo de investigación ha llegado a esta conclusión tras analizar la legislación en la materia y estudiar los mecanismos para la defensa de la vida marina.
Universitat Jaume I
image: In an article published in the journal Kriminologie, a team of researchers from the universities of Castelló and Alicante suggest that the effects of underwater noise pollution should be included in international criminal and administrative law. Anthropogenic noise can be not only a serious public health problem, but also a significant stressor for marine and terrestrial life. Scientific evidence has shown that there is a cause-and-effect relationship between underwater noise pollution and the development of some species, and although it has been identified by the World Health Organisation as one of the world's most important pollutants, comprehensive strategies to address its impact on the marine environment have only been developed in the last decade. After analysing international legislation on the subject, the team believes that this type of pollution "needs to be addressed in a single but integrated approach" because even if the activities are authorised, their effects can be difficult to reverse. In their view, "the law must deal with the protection of the environment in a comprehensive manner" and develop a model of protection that includes administrative sanctions, but also criminal sanctions in very serious cases. The article "Underwater noise pollution as an ecological crime: a global problem in the Anthropocene", signed by Esteban Morelle-Hungría of the UJI's Centre for Research in Criminal Law, Criminology and Intelligence; Eva S. Fonfría, John Y. Dobson and Cesar Bordehore of the Multidisciplinary Institute for the Study of the Environment "Ramon Margalef", the Department of Analytical Chemistry, Nutrition and Bromatology and the Department of Ecology, respectively, of the University of Alicante, which analyses the legislation on the subject, has been selected by a jury of scientists as the best article of 2023 in the scientific journal Kriminologie - The Online Journal.
Credit: Universitat Jaume I of Castellon
Un equipo de investigación de las universidades de Castellón y Alicante propone en un artículo en la revista Kriminologie que se integren en el derecho penal y administrativo internacional los impactos que se deriven de la contaminación acústica submarina y sugiere que «sería interesante disponer de órganos judiciales internacionales especializados en materia medioambiental» para proteger penalmente, incluso, contra el daño ambiental.
El ruido antropogénico no solo puede suponer un problema de salud pública grave, sino también un factor estresante sustancial para la vida marina y terrestre. La evidencia científica ha demostrado que hay una relación causa-efecto entre la contaminación acústica submarina y el desarrollo de algunas especies, y a pesar de que la Organización Mundial de la Salud lo ha identificado como uno de los contaminantes más importantes del mundo, hasta la última década no se han desarrollado estrategias integrales para abordar su impacto en el medio marino.
Después del análisis de la legislación sobre este tema en el ámbito internacional, el equipo opina que este tipo de contaminación «se tiene que tratar de una manera única, pero con un enfoque integrado», porque aunque las actividades estén autorizadas, sus efectos pueden ser difíciles de revertir. Desde su punto de vista, «el derecho tiene que tratar de manera integral la protección del medio ambiente» y diseñar un modelo de protección que incluya sanciones administrativas, pero también penales en casos muy graves.
El artículo «La contaminación acústica submarina como crimen ecológico: un problema global en el Antropoceno» firmado por Esteban Morelle-Hungría del Centro de Investigación en Derecho Penal, Criminología e Inteligencia de la UJI; Eva S. Fonfría, John Y. Dobson y Cesar Bordehore del Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio «Ramon Margalef», el Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología y el Departamento de Ecología, respectivamente, de la Universidad de Alicante, que analiza la legislación sobre el tema, ha sido elegido por un jurado de científicos como el mejor artículo de 2023 en la revista científica Kriminologie – Das Online Journal.
La Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho de Mar (UNCLOS) en 1982 ya incluía explícitamente el ruido submarino y lo describía como «la introducción de sustancias o energía que produce efectos nocivos a los recursos vivos y en la vida marina». Y el Convenio para la protección del medio marino del Atlántico nordeste (OSPAR) de 1992 clasificaba los efectos adversos en tres categorías: enmascaramiento, alteraciones del comportamiento y cambios fisiológicos (que incluía la pérdida auditiva, las lesiones y la muerte).
A lo largo de cuatro décadas, diversas convenciones y resoluciones han evolucionado en su protección, hasta la Resolución 8.17 de 2022 de ACCOBAMS (Acuerdo sobre la conservación de los cetáceos del mar Negro, el mar Mediterráneo y la zona atlántica contigua) en la que se acordó promover la reducción de la velocidad del tráfico marítimo o reforzar las medidas ya implementadas y tener en cuenta el control del ruido. Sin embargo, este tipo de contaminación no se ha incluido en uno de los convenios más importantes donde podría ser más efectivo, el Convenio sobre la Diversidad Biológica ratificado por 196 naciones, en vigor desde 1993.
La criminología verde y azul han evolucionado como una perspectiva dentro de la criminología que hace hincapié en el daño ambiental, al facilitar un análisis exhaustivo del impacto de las actividades humanas sobre la naturaleza. La Unión Europea trabaja en la mejora de la seguridad jurídica y, por tanto, la eficacia de la prevención ambiental en el ámbito de la delincuencia medioambiental con nueva redacción de la Directiva sobre delitos ecológicos/ambientales (ECD).
La investigación se incluye dentro del proyecto UJI B2021-41 «Respuestas jurídicas de carácter sancionador al cambio climático como riesgo para la seguridad nacional» de la Universitat Jaume I de Castelló dirigido por el profesor de la UJI Antonio Fernández-Hernández.
Artículo: Morelle-Hungria, E., Fonfria, E., Dobson, J, & Borderhore, C. (2023). Underwater noise pollution as an Ecological Crime: A Global Problem in the Anteopocene. Kriminologie – Das Online Journal, 4(5), 348-363. (https://doi.org/10.18716/ojs/krimoj/2023.4.8)
El EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Esteban Morelle-Hungría (UJI) es profesor permanente doctor del Departamento de Derecho Público y especialista en las áreas de derecho penal ambiental y criminología verde y uno de los precursores de la llamada «ecocriminología», una perspectiva dentro de la criminología centrada en los daños ecológicos.
Eva S. Fonfría (UA) es investigadora sénior del Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio «Ramon Margalef» y experta en contaminación marina y en los efectos que las actividades humanas causan a sus ecosistemas.
John Y. Dobson (UA) es investigador júnior en el Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología, y experto en modelización dinámica de sistemas marinos.
Cesar Bordehore (UA) es profesor ayudante doctor del Departamento de Ecología y está especializado en la modelización de sistemas y la gestión, conservación y restauración de los ecosistemas marinos; además, coordina el Laboratorio Marino UA-Dénia (marlab.ua.denia).
Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.