image: In the photo, the research team of the consortium at the Ceramic Technology Institute of UJI A consortium made up of three research institutions and four organizations from key European regions in ceramic tile production has launched the INNOVATILE project, funded by the European Union through the Interreg NEXT MED Programme. The project promotes a new, more sustainable technology aimed at significantly reducing the environmental impact of ceramic tile manufacturing, potentially cutting production costs by around 10%. The initiative, coordinated by the University Institute of Ceramic Technology (IUTC) of the Universitat Jaume I of Castelló, seeks to lower energy and resource consumption in ceramic tile production by implementing an innovative atomised powder production process. This technology is designed to minimize the use of energy, water and raw materials during the drying stage of raw materials. The project has a total budget of €2,800,575.65, of which the EU provides €2,492,512.33, covering 89% of the total cost. In addition to the IUTC-UJI, which is responsible for the coordination, the consortium includes the Università degli Studi di Napoli Federico II (Italy), the National Engineering School of Gafsa (Tunisia), and the companies Kaleseramik, Çanakkale Kalebodur Seramik San. A.Ş. and Çanakkale Teknoloji Geliştirme Bölgesi A.Ş. (Turkey), ATLANTIS Environment and Innovation Ltd. (Cyprus), and the Egyptian Center for Innovation & Technology Development (Egypt). Teams from the seven partner institucions met this week at the public university of Castelló for the project’s kick-off meeting. The welcome event included the participation of the Vice-Rector for Innovation, Transfer and Scientific Outreach, David Cabedo; the coordinator of the Interreg NEXT MED office for the Western Mediterranean, Vincent Ernoux, and the management coordinator for the Innovatile project, Enrique Sánchez. This partnership brings together four of the world’s ten leading ceramic tile-producing countries (Spain, Italy, Turkey, and Egypt) which together account for 10% of global output. The project will therefore be able to engage with major international ceramic tile manufacturers. Moreover, the secondary raw materials inventory developed through INNOVATILE will benefit not only the ceramic industry but also other sectors by providing data on available secondary materials in their regions.
Credit: Damián Llorens (Universitat Jaume I of Castellón)
La fabricación de baldosas cerámicas es un proceso intensivo en uso de energía (30-40 kW/m2) y de recursos (0,02 t/m2 de materias primas y 0,010 m3/m2 de agua). El 90% de la energía consumida se obtiene de la combustión de gas natural. La etapa de secado por atomización, por ejemplo, es responsable del 95% del consumo de agua, el 34% de energía (principalmente térmica) y el 32% de las emisiones de CO2. Las cifras ponen de manifiesto la urgente necesidad de mejorar la sostenibilidad de este proceso para reducir residuos, consumo de agua y contribuir al reto de la descarbonización.
Un consorcio integrado por tres instituciones de investigación y cuatro organizaciones europeas de regiones clave en la producción de baldosas cerámicas ha iniciado el proyecto INNOVATILE, financiado por la Unión Europea a través del Programa Interreg NEXT MED, que impulsa una nueva tecnología más sostenible para reducir significativamente el impacto ambiental de la fabricación de baldosas cerámicas y que podría suponer un ahorro directo de alrededor del 10% en el coste de fabricación.
La iniciativa, coordinada por el Instituto Universitario de Tecnología Cerámica (IUTC) de la Universitat Jaume I de Castelló, busca disminuir el consumo energético y de recursos en la producción de baldosas cerámicas mediante la aplicación de un innovador proceso de obtención del polvo atomizado, con una tecnología diseñada para reducir el consumo de energía, agua y materias primas. Su presupuesto asciende a 2.800.575,65 euros, de los que la Unión Europea financia 2.492.512,33 €, lo que supone el 89% del coste del proyecto.
Esta tecnología es un nuevo método de preparación de polvo atomizado para la fabricación de baldosas de porcelánico, que se basa en la experiencia previa en la producción de baldosas cerámicas de revestimiento poroso. Tras su validación para el nuevo material, está prevista la implementación piloto en un usuario final y se planificará la implementación en otros países. Finalmente, un análisis ambiental comparará este nuevo proceso con los métodos de fabricación tradicionales.
Los resultados que se espera obtener en el proyecto contemplan una reducción entre el 25-30% en la demanda de energía y en las emisiones de gases de efecto invernadero, así como una disminución del 10-20% en el consumo de materias primas y agua. También se confía en la capacidad de incorporar materias primas secundarias como residuos y subproductos en el proceso de fabricación y reemplazar el feldespato, una materia prima crítica en la UE, por otros materiales.
En el desarrollo del proyecto también se creará la red HypocarbonTileTech, una plataforma para fomentar la colaboración en descarbonización, energía renovable y gestión de residuos entre todos los agentes de la cadena de valor de los baldosas cerámicas. Su objetivo es concienciar al estudiantado, personal investigador y profesionales de esta industria y elaborar y compartir documentos de política con las autoridades para garantizar el impacto a largo plazo del proyecto.
El consorcio está integrado, además del IUTC-UJI, que se encarga de la coordinación, por los centros de investigación de la Università degli Studi di Napoli Federico II (Italia) y la National Engineering School of Gafsa (Túnez) y las empresas Kaleseramik, Çanakkale Kalebodur Seramik San. A.Ş. y Çanakkale Teknoloji Geliştirme Bölgesi A.Ş. (Turquía); ATLANTIS Environment and Innovation Ltd. (Chipre) y Egyptian Center for Innovation & Technology Development (Egipto).
Los equipos de los siete socios se han reunido durante esta semana en la universidad pública de Castellón para dar inicio al proyecto. El acto de bienvenida ha contado con la participación del vicerrector de Innovación, Transferencia y Divulgación Científica, David Cabedo; el coordinador de la oficina de Interreg NEXT MED en el Mediterráneo oeste, Vincent Ernoux, y el coordinador de gestión del proyecto Innovatile, Enrique Sánchez.
Esta asociación representa a cuatro de los diez países con mayor producción de baldosas cerámicas del mundo (España, Italia, Turquía y Egipto), un 10% del total, y permitirá al proyecto interactuar con los principales fabricantes de baldosas cerámicas a nivel global. El inventario desarrollado de materias primas secundarias beneficiará no solo a la industria cerámica, sino también a otras industrias al proporcionarles información sobre las materias de este tipo disponibles en su entorno.
El IUTC-UJI promueve desde hace más de tres décadas el sector cerámico español a través de la I+D, el asesoramiento tecnológico, los ensayos y la formación. La investigación de su personal, integrado por 25 profesionales, abarca desde las materias primas hasta los productos cerámicos acabados y se centra en la ingeniería química aplicada y, sus últimos proyectos, en la sostenibilidad y la descarbonización.
La Cooperación Territorial Europea (CTE), más conocida como Interreg, es un instrumento de financiación, diseñado en el marco de la Política de Cohesión, que tiene como finalidad impulsar el desarrollo regional a través de la cooperación entre regiones europeas a diferentes niveles. Se articula alrededor de cinco ejes de cooperación: transfronteriza, transnacional, interregional, regiones ultraperiféricas y vecindad.
Interreg NEXT MED «Cuenca del mar Mediterráneo», integrado en el eje de vecindad, cubre cuatro prioridades políticas del período 2021-2027: inteligencia, verde, social y gobernanza. La cooperación abarca a 15 países: Chipre, Egipto, España, Francia, Grecia, Israel, Italia, Líbano, Jordania, Malta, Palestina, Portugal y Túnez y dos nuevos miembros, Argelia y Turquía.
Más información: https://www.interregnextmed.eu/project-page/innovatile/about/