News Release

El pez killi del Golfo se adapta a la contaminación con ayuda del intercambio de genes con un primo no nativo

Peer-Reviewed Publication

American Association for the Advancement of Science (AAAS)

El pez killi del Golfo de la bahía de Galveston, Texas, estaba casi condenado a la extinción local causada por la actividad humana, que ha transformado su hogar en una sopa tóxica y ha sido rescatado(-también por el ser humano) mediante la introducción accidental de un pez invasor armado genéticamente con rasgos resistentes a la contaminación. Tras el intercambio de genes con este invasor, el pez killi del Golfo desarrolló la capacidad de permanecer en aguas contaminadas en una región del golfo de México que ha estado contaminada por la actividad industrial durante unos 60 años. Los resultados sugieren que la conectividad entre especies y la hibridación pueden desempeñar un importante papel en la adaptación a los cambios medioambientales extremos y rápidos provocados por la actividad humana. Sin embargo, las mutaciones aleatorias surgen lentamente y los cambios rápidos en los entornos a menudo conducen a presiones selectivas extremas y a disminuciones de la población, algo que puede reducir la variación genética necesaria para la adaptación. Esto deja la pregunta abierta sobre si las especies pueden evolucionar lo suficientemente rápido como para sobrevivir a los rápidos y profundos impactos medioambientales que producimos. No obstante, en una bahía muy contaminada a lo largo de la costa del golfo de Texas, repleta de productos químicos industriales que causan deformaciones cardíacas en los peces, el pez killi del Golfo (Fundulus grandis) permanece y parece haber desarrollado rápidamente una resistencia adaptativa a los letales productos tóxicos del área. En esta ocasión, Elias Oziolor y sus colegas utilizaron análisis genómicos y poblacionales experimentales para comprender mejor la naturaleza molecular de estas adaptaciones y cómo el pez killi del Golfo las ha adquirido con tanta rapidez. Oziolor et al. identificaron la selección en regiones genómicas con genes de los que se sabe que están asociados con la resistencia tóxica. Sin embargo, los resultados sugieren sorprendentemente que estas adaptaciones probablemente fueron habilitadas por la reciente hibridación accidental de material genético de otra especie, el pez killi del Atlántico (Fundulus heterolitus). Dado que la población más cercana de peces killi del Atlántico se encuentra a más de 2500 kilómetros de distancia, los autores sugieren que fueron traídos a la región de la mano del hombre, probablemente en el agua de lastre de un barco o en el transporte de cebo. No obstante, la hibridación con especies invasoras también conlleva riesgos, según un artículo de Perspective de Karin Pfenning. "En última instancia, todavía tenemos que aclarar las condiciones en las que la hibridación disminuye la biodiversidad en lugar de aumentarla en un mundo que cambia rápidamente", escribe la autora.

###


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.