News Release

Encontrando la 'conservación' en la genética para la conservación

Número especial resalta aplicaciones de la genética para la conservación en Latinoamérica

Peer-Reviewed Publication

American Genetic Association

Jaguar, <I>Panthera onca</I>

image: An upcoming issue of Journal of Heredity focuses on the use of conservation genetic techniques in Latin America. One paper included in the issue examines the population structure -- or lack thereof -- in jaguars of the Brazilian Pantanal. This population has not been genetically fragmented and is relatively healthy, in contrast to nearby populations in the Atlantic Forest. view more 

Credit: Adriano Gambarini/Projeto On&ccedil;afari

Este comunicado está disponible en inglés y portugués.

Un número especial del Journal of Heredity publicado recientemente, se enfoca en estudios de caso sobre aplicaciones reales de la genética para la conservación en Latinoamérica, abarcando desde desenmascarar traficantes de loros y guacamayas hasta exponer la venta fraudulenta de pescado.

El campo de la genética para la conservación - el uso de técnicas genéticas para apoyar la conservación y restauración de la diversidad biológica - está en crecimiento desde hace por lo menos cuatro décadas. Pero una tendencia reciente es el uso de estas técnicas no solo para entender problemas de conservación, sino también para solucionarlos. La aplicación de técnicas genéticas a problemas de conservación es de importancia creciente en Latinoamérica, donde su sobresaliente diversidad biológica está siendo degradada por un desarrollo económico intenso.

"Latinoamérica posee un nivel inusual de diversidad biológica, y está en un proceso de desarrollo económico sin precedente, los cuales combinados la convierten en una región de preocupación particular para la conservación," dijo la Dra. Kathryn M. Rodríguez-Clark, una de las editoras del número especial. "Pero estos factores también contribuyen al crecimiento de una comunidad científica capaz de ayudar de manera real, dado el apoyo institucional oportuno."

Dicho apoyo se inició hace una década con el establecimiento de la Red de la Genética para la Conservación (ReGeneC, o en inglés, The Conservation Genetics Network). ReGeneC ofrece un curso anual intensivo en técnicas y aplicaciones de la genética para la conservación, dirigido a estudiantes e investigadores latinoamericanos. Los esfuerzos de ReGeneC fueron sintetizados en un congreso en Caracas, Venezuela, en mayo de 2014; muchos de los resultados que se presentaron ahí se describen en este número especial del Journal of Heredity.

El número especial incluye quince trabajos que resaltan el uso de técnicas genéticas para abordar problemas en la conservación de la diversidad biológica latinoamericana, en una gama de organismos, desde árboles a ranas y monos.

Un artículo describe la estructura poblacional - o más bien su ausencia - en yaguares del Pantanal brasilero, el humedal tropical más grande del mundo. Los investigadores usaron análisis genéticos de muestras de sangre para caracterizar la diversidad genética y estructura poblacional de 52 yaguares muestreados de cuatro localidades en el Pantanal, un ecosistema extenso y relativamente prístino. Encontraron un nivel alto de diversidad genética entre individuos, pertenecientes a una sola población sin evidencias de fragmentación, y por ende saludable. Muestras a una escala espacial similar tomadas en la Mata Atlántica, un ecosistema de 4.000 km2 cercano a la costa atlántica de Brasil, indicaron una situación diferente. Parece que los yaguares de ese ecosistema se dividieron recientemente en varias sub-poblaciones debido a la fragmentación de su hábitat; una de esas sub-poblaciones de hecho ya se extinguió.

"Los resultados del Pantanal sirven como una línea de base para su comparación con los yaguares de la Mata Atlántica, e indican que a la escala espacial que las estudiamos, las poblaciones de yaguares normalmente muestran conectividad genética," explicó el co-autor Dr. Eduardo Eizirik. "Estos resultados demuestran la necesidad de un manejo activo de esta especie, y proveen una referencia que indica cual es la estructura poblacional natural."

Otro estudio en el número especial empleó códigos de barra genéticos para identificar las especies en un evento de tráfico ilegal de huevos de loros brasileros. Una persona descubierta en un aeropuerto en Brasil con 58 huevos de ave insistió que eran de codorniz, pero las autoridades sospecharon que no era cierto. Los huevos no eclosionaron, lo cual hizo imposible la identificación morfológica de los pichones. Los autores del estudio emplearon dos pruebas genéticas, y ambas mostraron que 57 de los huevos eran de loros, y uno era de un búho. Este tipo de secuenciación genética puede ser una herramienta poderosa en investigaciones criminales y en el diseño de estrategias para prevenir el tráfico ilegal de la fauna.

"Con estos datos, la policía pudo elaborar un escenario más preciso de tráfico ilegal de fauna," expresó la co-autora Dra. Cristina Miyaki. "Este tipo de análisis podría ser adoptado por las autoridades para detectar otras especies afectadas por el tráfico, o para controlar las importaciones y exportaciones, y también para monitorizar la dispersión de especies invasoras," agregó.

Un tercer estudio se enfocó en resolver un problema con dos caras, una de fraude en el mercado de pescado y otra de la amenaza al delfín rosado en la Amazonía brasilera. Los brasileros normalmente no consumen el bagre Calophysus macropterus, que se conoce localmente como 'piracatinga,' porque lo consideran repugnante. Su pesca frecuentemente se hace con la carne de delfín de río y caimanes como cebo. Sin embargo, alrededor de 2008, apareció un pescado nuevo en el mercado, con nombre 'douradinha.' Este pescado no correspondía a ninguna especie conocida de la región. Los autores del estudio sospecharon que douradinha era realmente piracatinga, pero con otro nombre para engañar al público, y así evitar exponer sus prácticas de pesca que incluyen la muerte de delfines y caimanes.

Un equipo de científicos colectó 62 muestras de douradina de supermercados y pescaderías, y usó secuenciación genética para determinar la especie verdadera para cada muestra. Más que 60% de las muestras etiquetadas como douradinha eran realmente de piracatinga, y las muestras restantes eran de otras especies de pescado de menor valor. La secuenciación adicional del contenido estomacal de dos peces muestreados enteros confirmó la presencia de delfin de río, presumiblemente del cebo empleado para pescar. La pesquería de piracatinga está ahora en veda permanente, parcialmente gracias a este estudio.

"Nuestro trabajo fue fundamental en apoyar la iniciativa que resultó en la veda de douradinha. Mostramos no solamente que se emplearon delfines como cebo, pero quizás de manera más importante, que simplemente cambiar el nombre de douradinha a un nombre nuevo ficticio no funcionará para irrespetar la veda - esta técnica puede siempre revelar la identidad real del pescado en venta," dijo el Dr. Antonio Solé-Cava uno de los co-autores del estudio.

Rodríguez-Clark señaló que muchos de los estudios en el número especial no emplearon las técnicas más modernas, lo cual demuestra a la vez la creatividad de los investigadores. "Una parte importante de abordar problemas de conservación no es tecnológico; es político, económico o cultural," dijo. "Estos científicos trabajan en problemas del mundo real. A veces la prueba de una investigación ingeniosa es saber cómo emplear precisamente la tecnología mínima suficiente para solventar el problema, y hacerlo de la manera correcta."

###

Sobre el Journal of Heredity de la American Genetic Association: Establecido en 1903, el Journal of Heredity aborda la genética de una gama amplia de disciplinas y taxones. Sus artículos abarcan campos en rápido desarrollo como la genética para la conservación, el estudio de estructura poblacional y la fitogeografía, la evolución molecular y especiación, la genética molecular de resistencia a plagas en plantas y animales, la genómica y la bioinformática.


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.