News Release

Engañando a los depredadores con orugas de plastilina

Científicos descubren que la depredación es más intensa en bajas altitudes y latitudes bajas

Peer-Reviewed Publication

Smithsonian Tropical Research Institute

Plasticine Caterpillar

image: Using plasticine caterpillar models like this one at the Smithsonian's ForestGEO site of Tai Po Kau in Hong Kong, researchers discovered a global pattern of higher predation at low elevations and low latitudes. view more 

Credit: Chung Yun Tak

En una publicación en la revista Science del 19 de mayo, los investigadores revelaron un importante patrón global al dispersar orugas hechas en plastilina verde a lo largo de seis continentes. El descubrimiento de que la depredación es más intensa cerca del nivel del mar en los trópicos -en lugares como sus sitios de estudio en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) en Panamá-proporciona una base para la comprensión de los procesos biológicos de la protección de cultivos y el almacenamiento de carbono a los efectos del cambio climático en la biodiversidad.

Los insectos lideraban la tendencia, no los mamíferos ni las aves. "Como alguien que ha estudiado la biodiversidad de insectos en los trópicos durante la mayor parte de mi vida, no me sorprendió que los insectos fueran responsables de la mayor parte de la depredación observada", comentó Yves Basset, líder de la Iniciativa de Artrópodos de ForestGEO en STRI. El equipo colocó casi 3,000 orugas modelo durante 4 a 18 días en 31 sitios diferentes desde Australia a Groenlandia en diferentes altitudes, de cero a 2,100 metros sobre el nivel del mar. Sobre la base de las marcas características dejadas por los depredadores en la arcilla, lograron identificar si los modelos fueron atacados por aves, mamíferos o insectos.

Los sitios tropicales eran los más peligrosos. En Groenlandia, las probabilidades diarias de que una oruga modelo fuera atacada por un depredador eran sólo el 13 por ciento de las probabilidades en el ecuador. Y por cada 100m de aumento de altitud, la probabilidad de ser atacado cayó casi un 6.6 por ciento. En el sitio forestal más alto, las probabilidades diarias de un ataque de depredadores eran sólo el 24 por ciento de las probabilidades de ataque a nivel del mar.

"La mayoría de los estudios previos que no apoyaron la conclusión de que la depredación es más intensa en los trópicos fueron reconstruidos a partir de pruebas reunidas de diferentes maneras por diferentes grupos de personas", comentó Basset. "Mis colegas y yo formábamos parte de un equipo de personas de todo el mundo que utilizaban el mismo método en diferentes sitios, incluyendo algunos de los sitios de ForestGEO. Desplegamos muchas réplicas de orugas falsas, modeladas después de una polilla geometridae, y juntos analizamos nuestros resultados".

"Esto parece un experimento muy simple", comentó Basset, "pero los resultados son relevantes para la manera en que entendemos algunos de los procesos importantes en la naturaleza, como la innovación de las defensas y cómo los cambios de temperatura pueden afectar la biodiversidad. Los resultados enfatizan aún más el poder de la ciencia ciudadana para realizar experimentos sencillos pero significativos".

"Las orugas comen plantas, por lo tanto causan daño a las cosechas y obligan a las plantas a crear nuevos químicos en sus hojas para defenderse. Las orugas también se defienden de los depredadores. Nuestro descubrimiento de que la presión de la depredación es más fuerte en los trópicos también sugiere que para defenderse, los insectos en los trópicos tienen que ser más innovadores".

###

Los autores de este estudio representaron 35 centros de investigación y universidades incluyendo STRI, La Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas; La Universidad de Helsinki, Finlandia; El Instituto de Entomología, La Academia Checa de Ciencias; La Universidad de Bohemia del Sur, República Checa; El Centro de Investigación Binatang de Nueva Guinea; La Universidad de California-Irvine; El Eidgenossische Technische Hochshule, Zurich; La Universidad de Texas-Arlington; La Universidad de Nueva Inglaterra, Australia; La Universidad de Alberta, Edmonton; La Universidad de Islandia; La Universidad de Sao Paolo; La Universidad de Hong Kong; El Museo de Historia Natural de Dinamarca, Copenhague; El Instituto de Ecología, Xalapa, México; La Escuela Politécnica Nacional, Ecuador; La Universidad de Ostrava, República Checa; La Sociedad Zoológica de Londres, La Universidad de Oxford; La Universidad de Turku, Finlandia; La Academia china de ciencias; La Universidad de Aberdeen; La Universidad Makerere, Uganda; El Swarthmore College, Estados Unidos; La Institución Estatal de Educación, Zditovo, Bielorrusia; La Universidad de Aarhus, Demark; La Universidad de Tartu, Estonia; La Universidad de Bergen, Noruega; La Universidad de Beyrouth, Alemania y La Universidad de Lancaster, Reino Unido.

El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, en ciudad de Panamá, Panamá, es una unidad de la Institución Smithsonian. El Instituto promueve la comprensión de la naturaleza tropical y su importancia para el bienestar de la humanidad; capacita estudiantes para llevar a cabo investigaciones en los trópicos; y fomenta la conservación mediante la concienciación pública sobre la belleza e importancia de los ecosistemas tropicales. Sitio web: http://www.stri.si.edu. Video Promocional: https://www.youtube.com/watch?v=M9JDSIwBegk


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.