image: The Spanish University has lost resources and researchers in recent years, but has improved its international productivity and competitiveness, according to data from the new annual IUNE report on university R+D+i. This Alianza 4U observatory, made up of the following universities: Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Carlos III de Madrid and Pompeu Fabra, presented its new research activity report for the Spanish University system (SUE in Spanish) in the past decade. view more
Credit: uc3m
Este comunicado está disponible en inglés.
IUNE analiza a través de 47 indicadores la información de las 74 universidades españolas públicas y privadas desde el año 2005 al 2014, un periodo de enorme trascendencia en la actividad cientÃfica del SUE, según los autores del informe. âEl efecto de la crisis sobre las universidades está siendo especialmente grave, ya que a la gran pérdida de recursos económicos, con los recortes en sus presupuestos, hay que añadir la paralización en la renovación de las plantillas universitarias, la congelación de la promoción del profesorado y de todo el personal de la universidadâ, comenta el coordinador del Observatorio IUNE, el catedrático de la UC3M ElÃas Sanz Casado, catedrático de la UC3M.
Según las conclusiones de este informe, durante estos años se ha producido una importante pérdida de recursos en el sistema cientÃfico universitario español. En concreto, la financiación por investigador ha disminuido un 6,7% en los últimos años (de 112.240⬠en 2008 a 104.890⬠en 2014) y la evolución de los gastos corrientes de las universidades ha caÃdo casi un 8% en 2014 respecto a 2010.
Sin embargo, también se ha producido una fuerte reacción en la universidad española, que está respondiendo de manera ejemplar según muchos los indicadores analizados. En concreto, ha mejorado sus valores en productividad, visibilidad, colaboración internacional, competitividad o su participación en proyectos cientÃficos de la Unión Europea, por ejemplo.
En la última década, la producción cientÃfica de las universidades en Web of Science (una de las principales bases de datos de producción cientÃfica mundial) casi se ha duplicado, pasando de 26.124 publicaciones en 2005 a 51.301 en 2014 (un 96,7% más). En consecuencia, se observa un fuerte incremento en la productividad cientÃfica del profesorado universitario, que han pasado de publicar de media 0,45 papers por profesor en 2005 a 0,81 en 2014. Además, también ha crecido la visibilidad de estas investigaciones, ya que las publicaciones en el primer cuartil (donde se encuentran las mejores revistas cientÃficas) llegaron a representar el 53,23% del total de papers publicados por los profesores universitarios en 2014.
Más de la mitad de la producción cientÃfica nacional, en tres comunidades autónomas
Por comunidades autónomas, la mayor producción cientÃfica la mantiene Cataluña (con 100.313 publicaciones en el decenio, un 22,72% del total de publicaciones del SUE) mientras que Madrid ocupa la segunda posición (con 78.032 publicaciones, un 17,67% del total). AndalucÃa ocupa el tercer lugar (con 60.806 publicaciones, el 13,77%), por delante de la Comunidad Valenciana (49.994 publicaciones, un 11,32% de contribución al SUE). Además, Galicia y PaÃs Vasco, a pesar de su menor tamaño, han evidenciado un importante crecimiento en la última década.
Respecto a la cooperación cientÃfica con otras instituciones, destaca el importante incremento que se produce en la colaboración internacional, siendo Estados Unidos el paÃs más atractivo para las universidades españolas, seguido del Reino Unido, Alemania, Francia e Italia. Además, la colaboración entre autores también mejora y experimenta un gran crecimiento a lo largo del decenio.
Innovación y obtención de fondos
Respecto a la actividad innovadora, entre 2004 y 2014 se han concedido a las universidades 4.153 patentes, lo que representa una tasa del crecimiento del 136,4%. La creación de spin-off promovidas por universidades tuvo un comportamiento diferente, ya que se mostró muy irregular durante todo el decenio: mientras que 2013 fue el mejor año, con 127 nuevas empresas de este tipo, 2014 fue el año en que menos se crearon (con 89).
A la hora de conseguir financiación a través de convocatorias competitivas, las universidades españolas han experimentado una doble tendencia: por un lado, han disminuido progresivamente su participación en los planes nacionales y estatales de investigación (debido tanto al retraso sufrido por estas convocatorias como a su menor financiación); por otro lado, han aumentado su participación desde 2009 en los proyectos cientÃficos europeos del Programa Marco y de Horizon 2020.
Al igual que en ediciones anteriores, el Observatorio IUNE mantiene la posibilidad de obtener información desagregada por cada una de las universidades públicas y privadas. Para obtener todos los datos que analiza utiliza fuentes de información oficial, como el Instituto Nacional de EstadÃstica (INE), el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), el Ministerio de EconomÃa y Competitividad (MINECO), la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) y el Centro para el Desarrollo Industrial (CDTI).
###
Informe completo: http://www.informes.iune.es/Informe%20IUNE%202016.pdf
Más información: http://www.iune.es