News Release

Una nueva forma de capturar y reciclar el dióxido de carbono de las emisiones industriales

Peer-Reviewed Publication

American Chemical Society

La captura de carbono es un método prometedor para ayudar a frenar el cambio climático. Con este método, se atrapa el dióxido de carbono (CO­­2) antes de que escape a la atmósfera, pero el proceso requiere una gran cantidad de energía y equipos. Ahora, unos investigadores informan en ACS Central Science que han diseñado un sistema de captura mediante una célula electroquímica que puede captar y liberar fácilmente el CO2. El dispositivo funciona a temperatura ambiente y requiere menos energía que los sistemas convencionales de captura de carbono basados en aminas.

Muchas industrias están recurriendo a la electrificación para ayudar a frenar las emisiones de carbono, pero esta técnica no es viable para todos los sectores. Por ejemplo, el CO2 es un subproducto natural de la fabricación de cemento y, por tanto, un importante contribuyente a las emisiones por sí solo. El exceso de gas se puede atrapar con tecnologías de captura de carbono, que suelen basarse en aminas para ayudar a “depurar” el contaminante uniéndose químicamente a él. Sin embargo, esto también requiere mucha energía, calor y equipos industriales, que pueden quemar aún más combustibles fósiles en el proceso. La propia captura de carbono podría electrificarse utilizando células electroquímicas, y estos dispositivos podrían alimentarse con fuentes de energía renovables. Así pues, Fang-Yu Kuo, Sung Eun Jerng y Betar Gallant querían desarrollar una célula electroquímica que pudiera atrapar el CO2 de manera fácil y reversible con un aporte mínimo de energía.

El equipo desarrolló primero una célula electroquímica capaz de capturar y liberar el carbono emitido “balanceando” cationes cargados positivamente a través de una amina líquida disuelta en dimetilsulfóxido. Cuando la célula se descargó, un fuerte catión de Lewis interactuó con el ácido carbámico, liberando CO2 y formando la amina de carbamato. Cuando se invirtió el proceso y se cargó la célula, se eliminó el catión y la célula pudo capturar CO2 y reformar el ácido carbámico en el proceso. 

Los investigadores optimizaron el proceso de oscilación iónica con una combinación de iones de potasio y zinc. En un prototipo de célula, utilizaron estos dos iones como base para el cátodo y el ánodo de la célula. Esta célula requiere menos energía que otras basadas en el calor y, en los experimentos iniciales, resultó competitiva con otras células electroquímicas. Además, probaron la estabilidad a largo plazo del dispositivo y descubrieron que casi el 95 % de su capacidad original se mantenía tras varios ciclos de carga y descarga, lo que demostraba que el sistema era viable. Los investigadores afirman que este trabajo demuestra que es posible una alternativa electroquímica y que podría contribuir a que las tecnologías de captura y liberación continua de CO2 sean más prácticas para las aplicaciones industriales.

Los autores agradecen la financiación del Research Support Council del Instituto Tecnológico de Massachusetts.

American Chemical Society (ACS, por sus siglas en inglés) es una organización sin ánimo de lucro creada por el Congreso de los Estados Unidos. La misión de ACS es promover la química en general y a sus profesionales en beneficio tanto de nuestro planeta como de todos sus habitantes. La Sociedad es líder mundial en la promoción de la excelencia para la enseñanza de las ciencias, y el acceso a la información y la investigación relacionadas con la química a través de sus múltiples soluciones de investigación, publicaciones revisadas por expertos, conferencias científicas, libros electrónicos y el periódico semanal de noticias Chemical & Engineering News. Las revistas de ACS se encuentran entre las más citadas, fiables y leídas de la literatura científica; sin embargo, la propia ACS no realiza ninguna investigación química. Como líder en soluciones de información científica, su división de CAS colabora con innovadores de todo el mundo para acelerar los avances mediante la organización, la conexión y el análisis del conocimiento científico mundial. Las oficinas principales de ACS están en Washington D. C. y en Columbus, Ohio.

Para recibir automáticamente comunicados de prensa de ACS, envíe un correo electrónico a newsroom@acs.org.

Síganos: Twitter | Facebook | LinkedIn | Instagram

Nota: ACS no realiza investigaciones, pero publica y divulga estudios científicos revisados por expertos.


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.