Los datos globales de biodiversidad utilizados para tomar decisiones importantes de política e inversiones en conservación reflejan legados de desigualdades sociales y políticas. En un Foro de Políticas, Melissa Chapman y sus colegas destacan este problema y sus implicaciones para la política y la planificación de la conservación global. El rápido aumento de los repositorios globales de datos de biodiversidad, como el Global Biodiversity Information Facility (GBIF), un repositorio de datos que sintetiza miles de millones de observaciones de especies en todo el mundo, ha llevado a una visión sin precedentes de los patrones de biodiversidad a gran escala en todo el mundo. Estos datos no solo son importantes para los ecólogos, sino que también se han vuelto cruciales para los gobiernos y las empresas que buscan crear e implementar compromisos de conservación multilaterales, inversiones globales y mercados de compensación de biodiversidad, con implicaciones de gran alcance para la naturaleza y las personas. Sin embargo, según Chapman y sus colaboradores, los sistemas que generan datos de biodiversidad son complejos, desiguales y, en última instancia, humanos, capturando patrones de procesos humanos a lo largo del espacio y el tiempo. En esta ocasión, los autores muestran cómo las observaciones de biodiversidad en los datos de GBIF no reflejan los gradientes latitudinales de biodiversidad, sino que siguen la infraestructura social como las ciudades, las carreteras y el desarrollo de tecnología de monitorización de la biodiversidad. Además, también revelan en diversas escalas firmas de conflictos armados, los efectos heredados de políticas racistas o colonialistas, desigualdades económicas y cambios en regímenes políticos. Chapman y sus colaboradores discuten el posible impacto de las disparidades en los datos en las políticas de conservación de la biodiversidad a nivel global y nacional, así como las formas en que se podrían mitigar sus efectos negativos. Los autores señalan que entender las historias de los datos de biodiversidad es fundamental para garantizar que las políticas y prácticas informadas por estos sistemas de datos no reproduzcan y agraven las desigualdades. "Sin abordar y corregir directamente las disparidades sociales y políticas en los datos, es probable que la comunidad de conservación caiga en las mismas trampas que en otros ámbitos, consolidando las desigualdades del pasado y del presente en la toma de decisiones futuras a través de los datos", escriben Chapman y sus colaboradores.
Journal
Science
Article Title
Biodiversity monitoring for a just planetary future
Article Publication Date
5-Jan-2024