News Release

Revelado: El largo legado del declive de las hormigas en Fiyi provocado por el hombre

Summary author: Walter Beckwith

Peer-Reviewed Publication

American Association for the Advancement of Science (AAAS)

Un nuevo estudio sobre las hormigas de Fiyi, que incluye la secuenciación genómica de más de 4.000 especímenes de hormigas procedentes de colecciones de museos, muestra que la mayoría de las especies autóctonas han estado en declive desde que los humanos llegaron al archipiélago hace 3.000 años. Mientras tanto, las especies de hormigas introducidas recientemente se han expandido. Los hallazgos subrayan cómo la actividad humana ha remodelado y sigue remodelando los frágiles ecosistemas insulares. Los insectos, que constituyen gran parte de la biodiversidad de la Tierra, proporcionan servicios ecosistémicos cruciales, como polinización, salud del suelo y control natural de plagas. Los recientes informes sobre la drástica disminución de la abundancia y diversidad de insectos –a veces denominada "apocalipsis de los insectos"– han suscitado preocupación mundial. Aunque con frecuencia se implican factores como la destrucción del hábitat, la intensificación de la agricultura, el cambio climático, el uso de pesticidas y la contaminación lumínica, la escala y la universalidad de estos descensos siguen siendo objeto de debate porque la mayoría de los estudios se basan en datos a relativamente corto plazo o en recopilaciones históricas que abarcan solo décadas o siglos, lo que deja en gran medida sin explorar las tendencias a largo plazo. Sin embargo, los avances en las técnicas genómicas permiten ahora a los científicos reconstruir las tendencias históricas de las poblaciones a lo largo de miles de años, lo que proporciona una visión de cómo las actividades humanas, tanto recientes como antiguas, han moldeado las comunidades de insectos.

 

En esta ocasión, Cong Liu y sus colegas examinaron las tendencias a largo plazo de la abundancia, la diversidad y las funciones ecológicas de las hormigas en el archipiélago de Fiyi. Las hormigas, abundantes y funcionalmente importantes, sirven como indicadores de patrones de biodiversidad más amplios, lo que las hace ideales para este tipo de estudios. Y las islas como Fiyi, con un elevado número de especies endémicas, son especialmente vulnerables a los impactos humanos. Liu y su equipo, aplicaron un enfoque de genómica comunitaria, que utilizó la secuenciación genómica de alto rendimiento en más de 4.000 especímenes de hormigas procedentes de colecciones de museos de Fiyi para estimar el ensamblaje comunitario a largo plazo y las tendencias demográficas de las hormigas en las islas. La fauna de hormigas de Fiyi fue moldeada por al menos 65 colonizaciones, afirman los autores. Algunoa llegaron hace millones de años, dando lugar a especies endémicas de Fiyi. Las colonizaciones regionales del Pacífico también afectaron a la fauna de hormigas de Fiyi, al igual que las introducciones más modernas de especies de hormigas por parte de los humanos a través del comercio mundial. En particular, el modelado de poblaciones reveló marcadas diferencias entre las especies endémicas y las no endémicas. Alrededor del 79% de las hormigas endémicas –en su mayoría confinadas en bosques intactos a gran altitud– han disminuido. Estas reducciones comenzaron después de que los humanos se asentaran por primera vez en Fiyi hace alrededor de 3.000 años y se aceleraron en los últimos 300 años junto con el contacto europeo, la agricultura industrial y la introducción de especies. Por el contrario, las especies extendidas del Pacífico y las hormigas invasoras introducidas recientemente por el hombre, que son más tolerantes o están más adaptadas a los hábitats dominados por el hombre, han ampliado en general sus poblaciones, sobre todo en hábitats perturbados en tierras bajas. Estas trayectorias divergentes reflejan cómo los rasgos ecológicos, la preferencia de hábitat y el contexto biogeográfico determinan qué especies "ganan o pierden" en el Antropoceno, afirman Liu y sus colaboradores. 

 

Para los periodistas interesados en la novedad de los métodos y las colecciones utilizadas en este estudio, el coautor del mismo, Evan Economo, señala: "La genómica comunitaria se refiere a los enfoques que infieren patrones y procesos a partir de datos genómicos de muchas especies que viven juntas (es decir, una comunidad ecológica), en lugar de una o unas pocas especies a la vez.  En este caso, al analizar muchas especies en paralelo, pudimos inferir patrones de cambio poblacional en toda la comunidad para recuperar tendencias generales. En principio, enfoques como este tienen mucho potencial para analizar comunidades de cualquier taxón, ya sea para buscar pruebas de declives u otras dinámicas ecológicas de interés. En este proyecto, recuperamos datos genómicos de colecciones de museos, y este es un ejemplo de cómo estos especímenes son una fuente continua de conocimientos a medida que aparecen nuevas tecnologías.  Las colecciones no son solo cosas viejas que guardamos en el desván; con el tiempo adquieren más valor a medida que la información que contienen se desvela de formas que quizá eran inimaginables para las personas que originalmente recogieron los especímenes hace décadas o siglos.  Además, no podemos anticipar totalmente cómo las colecciones de biodiversidad podrán ser utilizadas por la humanidad en el futuro y por eso es fundamental invertir en la custodia y el crecimiento de las colecciones para las generaciones venideras".


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.