News Release

Los descubrimientos sobre células cerebrales transforman la comprensión de los trastornos psiquiátricos

El psiquiatra de Harvard, Dr. Bruce Cohen, analiza enfoques revolucionarios y nuevos resultados que transforman la investigación en salud mental.

Reports and Proceedings

Genomic Press

image: 

Bruce M. Cohen, MD, PhD, McLean Hospital/Mass General Brigham, Harvard Medical School, USA.

view more 

Credit: Bruce M. Cohen

BELMONT, Massachusetts, EEUU, 14 de octubre de 2025 -- En una cautivadora entrevista de Genomic Press publicada hoy en Genomic Psychiatry, el Dr. Bruce M. Cohen analiza resultados y perspectivas que están reconfigurando los enfoques internacionales para comprender y tratar los trastornos neuropsiquiátricos. El Profesor Robertson-Steele de Psiquiatría en la Escuela de Medicina de Harvard y Director del Programa de Investigación Neuropsiquiátrica en el Hospital McLean comparte descubrimientos notables de casi cinco décadas de investigación pionera y los sitúa en el contexto de una base de evidencia creciente que puede remodelar la práctica psiquiátrica en todos los continentes.

El laboratorio del Dr. Cohen es pionero en el uso de técnicas revolucionarias para cultivar células cerebrales a partir de muestras de pacientes utilizando tecnología de células madre pluripotentes inducidas, lo que representa lo que él describe como avances que "nos proporcionan pistas que no teníamos hace cuarenta años". Estas innovaciones han descubierto anormalidades críticas en el metabolismo energético y la conectividad celular que contribuyen a los trastornos psiquiátricos que afectan a millones en todo el mundo. Con más de 400 publicaciones y cinco patentes otorgadas, su trabajo sugiere vías terapéuticas que pueden estar mejor dirigidas y ser más efectivas que los tratamientos actuales.

Los misterios mitocondriales transforman los paradigmas de tratamiento

La entrevista revela cómo el equipo del Dr. Cohen ha documentado anormalidades fundamentales del metabolismo energético que subyacen a las principales condiciones psiquiátricas. Estos descubrimientos conllevan profundas implicaciones para desarrollar intervenciones dirigidas aplicables a poblaciones diversas a nivel global. Su investigación demuestra que las células cerebrales derivadas de individuos con esquizofrenia, trastorno bipolar y enfermedad de Alzheimer exhiben disfunciones metabólicas inherentes que pueden ser modificables antes del inicio de la enfermedad.

Esta perspectiva metabólica representa un cambio de paradigma respecto a las teorías tradicionales centradas en neurotransmisores que han dominado la investigación psiquiátrica durante décadas. El Dr. Cohen enfatiza que el cerebro, más que cualquier órgano, depende de una producción energética precisa y conectividad. Sus hallazgos sugieren que abordar estos procesos celulares fundamentales podría prevenir o mejorar los síntomas en individuos susceptibles en todo el mundo, independientemente de factores geográficos o demográficos.

El enfoque multidisciplinario promovido por el Dr. Cohen combina genómica, neuroimagen y modelado celular para crear imágenes integrales de los trastornos psiquiátricos. Esta metodología integrada proporciona a los investigadores internacionalmente marcos poderosos para comprender condiciones cerebrales complejas, notablemente trastornos del estado de ánimo, psicóticos y cognitivos, que se observan comúnmente a través de fronteras culturales y regionales.

Desafiando modelos diagnósticos centenarios

En lugar de los sistemas diagnósticos de consenso experto del status quo, que colocan a las personas en categorías, el Dr. Cohen aboga por la implementación de un enfoque dimensional basado en evidencia para describir a los pacientes. Argumenta que términos como "esquizofrenia" deberían retirarse en favor de alternativas científicamente precisas que reduzcan el estigma mientras capturan mejor la complejidad de la enfermedad. Su modelo dimensional propuesto se centra en perfiles de síntomas en lugar de etiquetas categóricas, ofreciendo a los clínicos herramientas más matizadas para la evaluación y planificación del tratamiento de pacientes.

Esta revolución diagnóstica se extiende más allá de la mera terminología. La investigación del Dr. Cohen demuestra que los sistemas categóricos tradicionales no logran reflejar adecuadamente las realidades biológicas subyacentes o las presentaciones clínicas. Su enfoque dimensional se alinea con cómo los clínicos realmente evalúan a los pacientes, globalmente, proporcionando descripciones individuales más ricas mientras permite la formación de cohortes de investigación más homogéneas. Tales reformas podrían transformar la práctica psiquiátrica internacionalmente, mejorando la precisión diagnóstica y los resultados del tratamiento en diversos sistemas de salud.

La entrevista explora cómo estos nuevos modelos podrían beneficiar particularmente a las regiones donde los marcos diagnósticos occidentales han resultado problemáticos. Al enfatizar los síntomas observables y las trayectorias de enfermedad en lugar de categorías culturalmente vinculadas, los enfoques dimensionales ofrecen aplicabilidad universal mientras respetan los contextos y experiencias locales.

Del banco de laboratorio al liderazgo hospitalario

El impacto del Dr. Cohen se extiende más allá de los laboratorios de investigación. Como Presidente del Hospital McLean y Psiquiatra en Jefe de 1997 a 2005, revirtió el declive financiero mientras establecía más de 30 nuevos programas que avanzaron tanto la atención clínica como la investigación científica. Su filosofía de liderazgo enfatizaba apoyar al personal de primera línea y reducir la burocracia, principios aplicables a instituciones de salud en todo el mundo que enfrentan desafíos similares.

Bajo su dirección, McLean alcanzó niveles récord de atención al paciente, financiación para investigación y formación educativa. Estos logros demuestran cómo el rigor científico combinado con el liderazgo compasivo puede transformar instituciones en dificultades en prósperos centros de excelencia. Su experiencia ofrece valiosas lecciones para administradores hospitalarios globalmente que enfrentan restricciones de recursos mientras se esfuerzan por mantener la calidad de la atención y la productividad de la investigación.

Particularmente notable fue su establecimiento de Waverley Place, un centro dirigido por pares que apoya a individuos con enfermedades mentales que viven en comunidades. Este modelo innovador, que prioriza la misión sobre la generación de ingresos, demuestra cómo las instituciones psiquiátricas pueden servir a necesidades sociales más amplias mientras mantienen la viabilidad financiera.

El viaje personal da forma a la visión científica

La entrevista revela experiencias personales que dan forma a la trayectoria científica del Dr. Cohen. Desde la fascinación temprana con la física y las matemáticas hasta encuentros transformadores con pacientes psiquiátricos durante la formación médica, su viaje ilustra cómo diversos intereses intelectuales pueden converger para avanzar en la comprensión médica. Su primera paciente psiquiátrica, una mujer joven cuya mejora dramática con medicación dejó impresiones duraderas, ejemplifica el potencial de la psiquiatría para restaurar vidas devastadas por la enfermedad mental.

El Dr. Cohen reconoce ansiedades y timidez que limitaron algunas oportunidades profesionales, ofreciendo reflexiones honestas raramente compartidas por investigadores prominentes. Estas admisiones humanizan el logro científico mientras alientan a jóvenes investigadores en todo el mundo que puedan enfrentar desafíos personales similares. Su perseverancia a pesar de tales obstáculos demuestra que la excelencia científica emerge a través de la dedicación más que de la ausencia de lucha.

Las influencias familiares figuran prominentemente en toda la narrativa. Su padre, un internista prominente, proporcionó modelos tempranos de dedicación médica y colaboración en investigación. Ahora casado por más de 55 años, el Dr. Cohen acredita el apoyo familiar como fundamental para los logros profesionales sostenidos. Estas dimensiones personales recuerdan a los lectores que la ciencia transformadora emerge de experiencias humanas que trascienden las paredes del laboratorio.

Direcciones futuras e impacto global

Mirando hacia adelante, el Dr. Cohen expresa optimismo sobre las trayectorias de investigación psiquiátrica mientras reconoce los desafíos sociales. Sus investigaciones actuales se centran en identificar mecanismos atacables que determinen el riesgo de enfermedad, con énfasis particular en estrategias de prevención. Dado que los trastornos psicóticos rara vez se manifiestan antes de la adolescencia y las demencias típicamente emergen más tarde en la vida, las intervenciones preventivas parecen cada vez más factibles.

La entrevista destaca cómo los avances tecnológicos, particularmente en la reprogramación celular y el análisis genómico, proporcionan oportunidades sin precedentes para comprender los determinantes inherentes de los trastornos psiquiátricos. Estas herramientas, cada vez más accesibles para investigadores en todo el mundo a través de iniciativas que incluyen prominentemente aquellas apoyadas por Genomic Press (https://genomicpress.kglmeridian.com/), democratizan el descubrimiento científico mientras aceleran el progreso hacia tratamientos efectivos.

El Dr. Cohen enfatiza la importancia de apoyar ideas no convencionales y nuevos investigadores, criticando las tendencias a restringir la mayor parte de la financiación a la investigación convencional del siguiente paso. Su visión abarca comunidades científicas globales donde la innovación prospera independientemente de la ubicación geográfica o el prestigio institucional. Esta perspectiva se alinea perfectamente con los modelos de publicación de acceso abierto promovidos por Genomic Press, asegurando que la investigación llegue a audiencias en todo el mundo sin barreras financieras.

La entrevista de Genomic Press del Dr. Bruce M. Cohen es parte de una serie más amplia llamada Innovadores e Ideas que destaca a las personas detrás de los avances científicos más influyentes de hoy. Cada entrevista de la serie ofrece una combinación de investigación de vanguardia y reflexiones personales, proporcionando a los lectores una visión integral de los científicos que dan forma al futuro. Al combinar un enfoque en logros profesionales con perspectivas personales, este estilo de entrevista invita a una narrativa más rica que tanto involucra como educa a los lectores. Este formato proporciona un punto de partida ideal para perfiles que exploran el impacto del científico en el campo, mientras también tocan temas humanos más amplios. Se puede encontrar más información sobre los líderes de investigación y las estrellas emergentes presentadas en nuestra serie Innovadores e Ideas -- Entrevista de Genomic Press en nuestro sitio web de publicaciones: https://genomicpress.kglmeridian.com/.

La Entrevista de Genomic Press en Genomic Psychiatry titulada "Bruce M. Cohen: Una vida ecléctica y un enfoque multidisciplinario para los determinantes complejos y las presentaciones diversas de los trastornos psiquiátricos", está disponible gratuitamente a través de Acceso Abierto el 14 de octubre de 2025 en Genomic Psychiatry en el siguiente hipervínculo: https://doi.org/10.61373/gp025k.0104.

Acerca de Genomic Psychiatry: Genomic Psychiatry: Advancing Science from Genes to Society (ISSN: 2997-2388, en línea y 2997-254X, impreso) representa un cambio de paradigma en las revistas de genética al entrelazar avances en genómica y genética con el progreso en todas las demás áreas de la psiquiatría contemporánea. Genomic Psychiatry publica artículos de investigación médica de la más alta calidad de cualquier área dentro del continuo que va desde genes y moléculas hasta neurociencia, psiquiatría clínica y salud pública.

Visite la Biblioteca Virtual de Genomic Press: https://issues.genomicpress.com/bookcase/gtvov/

Nuestro sitio web completo está en: https://genomicpress.kglmeridian.com/


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.