En vista de que los primates están amenazados, en muchos casos por factores como el cambio climático, la pérdida de hábitat y el comercio y la caza ilegales, es urgente la necesidad de una comprensión más completa de la diversidad genética de los primates. Caracterizar la variación de los primates no solo nos permite comprender mejor y conservar estas especies en la naturaleza, sino que también nos ayuda a comprendernos mejor a nosotros mismos.
En un número especial de Science que recoge dos estudios relacionados de Science Advances, diez artículos proporcionan nuevos conocimientos sobre los genomas de los primates, superando con creces los análisis genómicos anteriores de especies de primates. En uno de los estudios, cuyos resultados proporcionan la base para varios estudios adicionales en la edición especial, Lukas Kuderna et al. presentan datos del genoma completo de 233 especies de primates que representan el 86 % de los géneros y las 16 familias de primates. Los autores utilizaron este conjunto de datos para estimar la divergencia entre humanos y chimpancés hace entre 9 y 6,9 millones de años, ligeramente más antigua que en otros análisis recientes. Los autores también exploraron la asociación entre la variación genómica y variables como el clima y la socialidad. Kuderna y su equipo estudiaron más a fondo si las estimaciones de diversidad genética están correlacionadas con el riesgo de extinción en primates, un tema de debate previo. "A pesar de nuestra amplia muestra", escriben los autores, "no encontramos una relación global entre las categorías de riesgo de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) codificadas numéricamente y la heterocigosidad estimada". Por último, los autores utilizaron los datos para generar una imagen mejor de las mutaciones que surgieron en el linaje humano y que no se han dado en otros primates.
A pesar de la importancia de los primates no humanos, los genomas de referencia se han secuenciado en menos del 10 % de las especies, lo que impide la investigación y dificulta los esfuerzos de conservación. En otro estudio recogido en la edición especial, Yong Shao y sus colegas presentan genomas de referencia de alta calidad para 27 especies de primates, que se suman a los recursos disponibles. De particular interés, informan de un aumento no informado previamente en la tasa de cambio genómico en el ancestro común de los Simiiformes que puede haber desempeñado un papel en la diversificación posterior de los Simiiformes y la evolución de los humanos.
Un estudio realizado por Iker Rivas-González et al. aborda cuestiones sobre el proceso de especiación entre poblaciones, centrándose específicamente en la forma en que algunas regiones del genoma no muestran evidencia de diferencia durante mucho tiempo después de producirse la especiación ecológica. Este proceso se denomina clasificación de linaje incompleta. Al tener en cuenta la clasificación de linaje incompleta entre primates, Rivas y su equipo pudieron producir una filogenia de primates que coincide con las estimaciones de fósiles, a diferencia de los intentos anteriores.
Otro estudio, realizado por Hong Wu y sus colegas, se centra en la hibridación en la evolución de los mamíferos, cuyo papel rara vez se examina. Los autores estudiaron las secuencias del genoma de un grupo de especies de monos en el género Rhinopithecus y encontraron evidencia clara de que el langur gris de nariz chata se deriva de la hibridación entre el langur dorado de nariz chata y el ancestro de dos especies existentes de Rhinopithecus. Además, informan de que el color inusual de la capa que se observa en el langur gris de nariz chata se debe a esta mezcla. Un grupo de especies para las que se ha identificado que tienen una historia de hibridación es el que contiene el género Papio, formado por los babuinos o papiones. Erik Sørensen y sus colegas utilizaron la secuenciación del genoma completo para desvelar la historia evolutiva de la superposición de especies de babuinos y encontraron evidencia de mezcla repetida. "Describimos el primer ejemplo de una población de babuinos con una composición genética que se deriva de tres linajes distintos", escriben los autores. Centrándose también en la hibridación en primates, Bao-Lin Zhang et al., en Science Advances, compararon genomas de referencia de 12 especies de macacos que abarcan conjuntamente todos los grupos de macacos conocidos. Su análisis filogenómico comparativo descubrió un antiguo origen híbrido de un linaje de macaco. "Nuestro estudio proporciona tanto una estrategia como una línea de análisis del genoma para identificar la especiación híbrida, lo que debería allanar el camino para la identificación y exploración de más eventos de este tipo en el futuro", escriben Zhang y su equipo.
Journal
Science
Article Title
Primate genomes
Article Publication Date
2-Jun-2023