News Release

Estrategias de último recurso: planificación para una reubicación inducida por el clima

Peer-Reviewed Publication

American Association for the Advancement of Science (AAAS)

El futuro es abrumador e incierto para las personas que deben decidir si, a medida que cambia el clima, deben abandonar sus hogares, dónde trasladarse, cuándo y cómo hacerlo. Las comunidades que absorberán esta afluencia de personas desarraigadas también se enfrentan a desafíos. En un número especial de Science, "Estrategias de último recurso: planificación para una reubicación inducida por el clima", los expertos examinan las formas en que la investigación interdisciplinaria básica y aplicada puede -y debe- comprometerse y ofrecer respaldo a las comunidades y gobiernos que se enfrentan a este panorama. A medida que se realiza este trabajo, "debemos considerar no solo lo que puede hacer la ciencia, sino también cómo se hace la ciencia y quién la hace", destaca Brad Wible, editor de comentarios sénior de Science.

Considerar la retirada ante el cambio climático genera tensiones sobre qué pérdidas son inaceptables y qué aspectos de las sociedades se deben preservar. En un artículo de Review, Katharine Mach y A. R. Siders integran la investigación entre múltiples disciplinas para trazar una hoja de ruta para una retirada estratégica y administrada, es decir, diseñada y ejecutada de manera que promueva objetivos sociales más amplios, como la justicia social, la salud ambiental y el patrimonio cultural. Este plan de retirada difiere de la práctica anterior, afirman Mach y Siders señalando que, históricamente, los proyectos administrados -como compras voluntarias para sacar a un pequeño número de familias de hogares propensos a las inundaciones en Estados Unidos- han sido ajustes en gran medida incrementales, implementados empleando un puñado de herramientas políticas y guiados por un conjunto limitado de valores sociales. Estos esfuerzos también han suscitado inquietudes en cuanto a la equidad respecto de los destinatarios de las ofertas de adquisición y el trato que recibirían durante el proceso. Los autores abordan la forma en que la retirada climática se ha enmarcado históricamente como "una opción despriorizada y políticamente peligrosa". Si se le reconociera prioridad, afirman Mach y Siders, podría ser más eficaz en cuanto a reducir el riesgo, más equitativa socialmente y más eficiente económicamente. Los autores señalan además las formas que la retirada ha adoptado hasta ahora, pero argumentan que una retirada administrada puede asumir otras formas adicionales. La implementación de "lecciones aprendidas del pensamiento de diseño y la planificación, y con la integración de conocimientos procedentes de una serie de ciencias sociales y artes" podría allanarse el camino, afirman Mach y Siders. Los autores señalan que la consecución de estas visiones podría conducir tanto a daños como a resultados beneficiosos. "Las visiones desde arriba hacia abajo o excesivamente tecnooptimistas, en especial, pueden suponer una continuación de tradiciones colonialistas, autocráticas o injustas". Por lo tanto, las características clave de los procesos efectivos implican factores que incluyen respuestas diversas, integración de conocimientos locales, indígenas, científicos y otros conocimientos académicos, así como una significativa deliberación pública. "Nuestro objetivo al escribir este artículo no es sugerir que la retirada administrada será la adaptación óptima para cualquier lugar", explican los autores, "sino fomentar una seria consideración de la retirada ante las transformaciones relacionadas con el clima".

Este número especial también incluye un artículo editorial que destaca la importancia de que las comunidades indígenas asuman un papel de liderazgo en cualquier esfuerzo que implique la reubicación forzada por el clima en sus tierras de origen. "Las comunidades obligadas a tomar la terrible decisión de abandonar sus tierras ancestrales deben definir todos los aspectos sobre cómo se lleva a cabo la investigación para garantizar que esta respalde sus esfuerzos para crear estrategias de adaptación a largo plazo con las que responder a la acelerada crisis climática", escriben Robin Bronen y Patricia Cochran. Cinco Foros de Políticas abordan temas que abarcan desde los costes ocultos causados por el cambio climático en términos de desplazamiento humano hasta la falta de análisis desde abajo hacia arriba en la evaluación del riesgo climático, lo que minimiza el potencial de la agencia humana para encontrar soluciones creativas y apropiadas a nivel local. Un Foro de Políticas también destaca cómo Bangladesh, uno de los países más vulnerables ante el cambio climático en el sur de Asia, puede ser un modelo de gestión de desastres, adaptación y resiliencia.

###


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.