News Release

Nuevos roles de la neuromodulación en el manejo del TOC resistente al tratamiento

Un equipo de investigación europeo presenta una revisión exhaustiva en Brain Medicine sobre tDCS, rTMS y DBS para el trastorno obsesivo-compulsivo

Peer-Reviewed Publication

Genomic Press

image: 

Neuromodulation approaches for treatment resistant obsessive-compulsive disorder (OCD). This figure outlines a proposed sequential algorithm for neuromodulatory interventions in treatment-resistant obsessive-compulsive disorder. Rather than being organized strictly by evidence level, this framework prioritizes a gradient of clinical feasibility and invasiveness, moving from the least to the most invasive approches.

view more 

Credit: Carolina Leitão Viegas

Lausana, Suiza – 28 de octubre de 2025. En un artículo publicado hoy en Brain Medicine, un equipo europeo de investigación presenta una revisión enfocada de las técnicas emergentes de neuromodulación para el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) resistente al tratamiento. El artículo, titulado "Técnicas de neuromodulación en el trastorno obsesivo-compulsivo: Estado actual del conocimiento", examina cómo la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS), la estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS) y la estimulación cerebral profunda (DBS) están modificando los enfoques clínicos para pacientes que no responden a la terapia o medicación tradicional. Los autores principales, Dr. Kevin Swierkosz-Lenart y Dra. Carolina Viegas del Hospital Universitario de Lausana, en colaboración con el Prof. Luc Mallet de la Universidad Paris-Est Créteil, describen cómo cada técnica se dirige a redes cerebrales disfuncionales y cómo la personalización, la neuroimagen y el descubrimiento de biomarcadores podrían dar forma a la siguiente generación de tratamientos psiquiátricos.

Recalibrando los circuitos de la compulsión

El TOC es un trastorno neuropsiquiátrico crónico que afecta aproximadamente al dos por ciento de la población y suele comenzar temprano en la vida. Muchos pacientes experimentan pensamientos intrusivos y acciones repetitivas que causan angustia y deterioro significativos. Aunque los inhibidores de la recaptación de serotonina y la terapia cognitivo-conductual siguen siendo el estándar de atención, hasta el 60 por ciento de los pacientes muestran una respuesta incompleta o deficiente.

Este desafío persistente ha llevado a clínicos y neurocientíficos a investigar directamente los sistemas eléctricos del cerebro. Las técnicas de neuromodulación tienen como objetivo normalizar la actividad anormal en la red interconectada que subyace a la toma de decisiones, la regulación emocional y el sentido de control interno. "Estamos presenciando una convergencia entre la psiquiatría clínica y la neurociencia de sistemas", afirma la Dra. Viegas. "La neuromodulación nos permite interactuar con los circuitos que mantienen las obsesiones y compulsiones".

La revisión traza esta transformación desde los primeros intentos experimentales hasta un campo robusto guiado por neuroimagen, electrofisiología y modelado computacional. Los autores enfatizan que estas herramientas no reemplazan las terapias existentes, sino que las complementan, creando un continuo desde la estimulación no invasiva hasta intervenciones quirúrgicas dirigidas.

Estimulación transcraneal por corriente directa: corriente suave, evidencia en evolución

La estimulación transcraneal por corriente directa administra una corriente eléctrica de baja intensidad a través de electrodos en el cuero cabelludo, alterando la excitabilidad de las neuronas corticales. Al cambiar los potenciales de membrana en reposo, puede influir sutilmente en la dinámica de los circuitos corticales y subcorticales implicados en el TOC.

En estudios recientes, investigadores han explorado si la aplicación de corrientes anódicas o catódicas sobre regiones como el área motora pre-suplementaria (pre-SMA) o la corteza orbitofrontal (OFC) puede reducir la hiperactividad en los bucles cortico-estriado-tálamo-corticales asociados con el comportamiento compulsivo. Los primeros ensayos han arrojado resultados mixtos. Algunos informan mejorías modestas, mientras que otros muestran poca diferencia con respecto a la estimulación simulada. Los autores atribuyen estas inconsistencias a las variaciones en la colocación de electrodos, la intensidad de la corriente y la duración de las sesiones en diferentes estudios.

"La tDCS sigue siendo atractiva porque es accesible y segura", señala el Dr. Swierkosz-Lenart. "Pero necesitamos una estandarización rigurosa y ensayos más amplios antes de que forme parte de la atención clínica convencional". Según la revisión, el progreso futuro dependerá de ensayos aleatorizados de alta calidad que utilicen modelado de campo eléctrico y biomarcadores objetivos como medidas de neuroimagen de conectividad o cambios electrofisiológicos.

El artículo señala que la tDCS se tolera bien, con efectos secundarios típicamente limitados a hormigueo transitorio o enrojecimiento leve de la piel. Su portabilidad y rentabilidad la convierten en una candidata atractiva para intervenciones domiciliarias bajo supervisión profesional, una vez que se establezcan protocolos validados.

Estimulación magnética transcraneal repetitiva: modulación no invasiva con creciente confianza clínica

La estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS) utiliza campos magnéticos que cambian rápidamente para inducir corrientes eléctricas en regiones corticales específicas. Dependiendo de la frecuencia y el sitio, la estimulación puede aumentar o disminuir la actividad neuronal. En 2018, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos aprobó la rTMS profunda para el TOC resistente al tratamiento, dirigida a la corteza prefrontal medial (mPFC) y la corteza cingulada anterior (ACC).

Desde entonces, un número creciente de ensayos controlados y metaanálisis han confirmado que la rTMS puede producir mejorías sintomáticas significativas, particularmente cuando se aplica a la corteza prefrontal dorsolateral (DLPFC) o al área motora suplementaria (SMA). Estos objetivos forman parte de la red de control cognitivo del cerebro, que desempeña un papel central en la regulación de pensamientos intrusivos y la inhibición conductual.

"La rTMS representa la primera técnica de neuromodulación no invasiva en alcanzar la aprobación regulatoria para el TOC", dice la Dra. Viegas. "Ha demostrado beneficios clínicos, pero aún estamos aprendiendo cómo adaptar los parámetros al paciente individual".

La revisión destaca la variabilidad entre los protocolos de estimulación. Algunos estudios sugieren que la estimulación inhibitoria de baja frecuencia sobre regiones hiperactivas como el SMA produce los mejores resultados, mientras que otros apuntan a protocolos excitatorios de alta frecuencia sobre áreas prefrontales hipoactivas. Esta diversidad subraya la necesidad de una focalización personalizada, potencialmente guiada por datos de neuroimagen y marcadores neurofisiológicos.

Los efectos secundarios generalmente son leves y transitorios, incluidos molestias en el cuero cabelludo, hormigueo o dolor de cabeza. El riesgo de convulsiones es extremadamente bajo cuando se siguen las pautas de seguridad. Los autores también discuten la estimulación en ráfagas theta (TBS) y los protocolos de rTMS acelerados que buscan lograr efectos clínicos más rápidos mediante sesiones de tratamiento condensadas. Aunque prometedores, estos enfoques requieren mayor validación en poblaciones con TOC.

Estimulación cerebral profunda: terapia de precisión para los casos más resistentes

Para pacientes cuyo TOC permanece grave y refractario a todas las demás terapias, la estimulación cerebral profunda se ha convertido en una opción de tratamiento establecida y clínicamente validada. El procedimiento implica implantar electrodos delgados en regiones cerebrales profundas específicas, que luego se conectan a un generador de pulsos implantado que administra estimulación eléctrica de forma continua.

La DBS ha demostrado eficacia sostenida en varios ensayos controlados aleatorizados. Según la revisión de Brain Medicine, los objetivos más efectivos incluyen el núcleo del lecho de la estría terminal (BNST), la cápsula ventral y el estriado ventral (VC/VS), el núcleo accumbens (NAc) y el núcleo subtalámico (STN). En múltiples estudios, la estimulación en estas áreas ha conducido a reducciones de síntomas que van del 35 al 60 por ciento en la escala Y-BOCS, con tasas de respuesta a largo plazo de hasta dos tercios de los pacientes.

"La DBS ofrece esperanza para personas que han agotado todas las demás formas de terapia", afirma el Dr. Swierkosz-Lenart.

En lugar de centrarse en una única ubicación anatómica, los investigadores ahora están interesados en la tractografía por difusión y el mapeo conectómico para identificar las vías de sustancia blanca más asociadas con la mejoría clínica. La estimulación a lo largo de estos haces de fibras optimizados puede producir mejores resultados, incluso si las colocaciones de electrodos varían ligeramente entre pacientes.

La revisión también detalla el campo emergente de la DBS de bucle cerrado, donde los sistemas implantados registran señales neuronales en tiempo real y ajustan automáticamente la estimulación en respuesta a la actividad cerebral. Este enfoque podría reducir los efectos secundarios y mejorar la precisión. Las primeras evidencias sugieren que patrones específicos en oscilaciones de baja frecuencia dentro de circuitos relacionados con el TOC pueden servir como biomarcadores para estados sintomáticos, lo que potencialmente permitiría una terapia dinámica y adaptativa.

La DBS generalmente es segura cuando se realiza en centros especializados. Las complicaciones más comunes son menores y reversibles, como cambios transitorios en el estado de ánimo o molestias locales. Los eventos adversos graves como hemorragia o infección son raros. Los autores advierten que el seguimiento extenso y la gestión multidisciplinaria siguen siendo esenciales, especialmente a medida que evolucionan las tecnologías adaptativas.

Personalización, ética y la próxima década

Este artículo revisado por pares concluye que la neuromodulación representa una de las fronteras más emocionantes en psiquiatría, pero también una de las más complejas. Un tema central en las tres modalidades es la personalización: la idea de que los parámetros de estimulación, los objetivos y los protocolos deben ajustarse para coincidir con la anatomía cerebral y el perfil sintomático únicos de cada paciente.

"De cara al futuro, debemos integrar la neuroimagen, la electrofisiología y el modelado computacional en la toma de decisiones clínicas diarias", afirma la Dra. Viegas. "Así es como lograremos una psiquiatría de precisión verdadera".

Los autores solicitan estándares internacionales armonizados para permitir comparaciones entre estudios y mejorar la reproducibilidad. También destacan la importancia de abordar consideraciones éticas en torno a intervenciones invasivas, privacidad de datos y consentimiento informado. El acceso y la equidad siguen siendo preocupaciones clave, ya que los altos costos y la infraestructura especializada pueden limitar la disponibilidad fuera de los principales centros académicos.

A pesar de estos desafíos, el tono de la revisión es cautelosamente optimista. Con el uso creciente de focalización basada en imágenes y estimulación adaptativa, el campo está preparado para entrar en una fase de terapia más individualizada y basada en datos. "Nos estamos moviendo", escriben los autores, "hacia un modelo de psiquiatría que escucha directamente al cerebro, uno que adapta el tratamiento a medida que cambia la actividad neuronal".

El artículo de revisión en Brain Medicine titulado "Técnicas de neuromodulación en el trastorno obsesivo-compulsivo: Estado actual del conocimiento" está disponible gratuitamente a través de acceso abierto el 28 de octubre de 2025 en Brain Medicine en el siguiente enlace: https://doi.org/10.61373/bm025y.0125.

Sobre Brain Medicine: Brain Medicine (ISSN: 2997-2639, en línea y 2997-2647, impreso) es una revista de investigación médica de alta calidad publicada por Genomic Press, Nueva York. Brain Medicine es un nuevo hogar para la vía interdisciplinaria desde la innovación en neurociencia fundamental hasta las iniciativas traslacionales en medicina cerebral. El alcance de la revista incluye la ciencia subyacente, las causas, los resultados, los tratamientos y el impacto social de los trastornos cerebrales, en todas las disciplinas clínicas y su interfaz.

Visite la Biblioteca Virtual de Genomic Press: https://issues.genomicpress.com/bookcase/gtvov/

Nuestro sitio web completo está en: https://genomicpress.com/


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.