News Releases in Spanish
Updates every hour. Last Updated: 4-Aug-2025 17:11 ET (4-Aug-2025 21:11 GMT/UTC)
27-Aug-2024
La UJI y la empresa Semicrol lanzan una plataforma de intercambio de muestras de experimentación que disminuirá el número de animales para fines científicos
Universitat Jaume IBusiness Announcement
La Universitat Jaume I de Castellón y la empresa Semicrol S.L. están desarrollando un proyecto de investigación con el objetivo de crear una plataforma innovadora que permita reutilizar las innumerables muestras de experimentación animal almacenadas en los laboratorios de investigación y racionalizar su uso para disminuir significativamente el número de animales utilizados para fines científicos. Financiada por el Programa de I+D+i en Líneas Estratégicas en colaboración público-privada de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación de la convocatoria de 2022 la herramienta ARUKON está destinada a revolucionar la investigación científica mediante la reutilización de muestras, en un momento social de búsqueda de alternativas éticas para reducir el número de animales en experimentación.
23-Aug-2024
El aumento de los estresores ambientales reduce la capacidad de los ecosistemas terrestres para hacer frente al cambio global
Spanish National Research Council (CSIC)Peer-Reviewed Publication
Un estudio internacional liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CISC), ha demostrado que la resistencia de los ecosistemas terrestres al cambio global disminuye significativamente a medida que aumenta el número de estresores ambientales, especialmente cuando estos se mantienen en el tiempo. Los resultados del trabajo se publican en la revista 'Nature Geoscience'.
- Journal
- Nature Geoscience
22-Aug-2024
Escáner de volumen corporal 3D utiliza IA para ayudar a predecir el riesgo de síndrome metabólico
Mayo ClinicReports and Proceedings
Investigadores de Mayo Clinic están utilizando inteligencia artificial (IA) en el escáner de volumen corporal 3D avanzado - desarrollado originalmente para la industria de la confección - para ayudar a los médicos a predecir el riesgo y la gravedad del síndrome metabólico. La combinación de herramientas ofrece a los médicos una alternativa más precisa a otras medidas de riesgo de enfermedad, como el índice de masa corporal (IMC) y la relación cintura-cadera, según los resultados publicados en European Heart Journal-Digital Health.
22-Aug-2024
Los modelos de evaluación pesquera, que constituyen la "columna vertebral" de la gestión pesquera, sobreestiman la sostenibilidad de las pesquerías a nivel global
American Association for the Advancement of Science (AAAS)Peer-Reviewed Publication
Según un estudio de 230 pesquerías en todo el mundo, los modelos de evaluación pesquera sobrestiman la sostenibilidad de las pesquerías a nivel mundial y las poblaciones de muchas especies sobreexplotadas están en una condición mucho peor de lo informado. Los hallazgos subrayan la necesidad de estrategias de gestión pesquera mucho más cautelosas. Para garantizar la sostenibilidad de las pesquerías, los límites de captura gestionados no deben exceder la capacidad productiva de las poblaciones de peces. También deben permitir la recuperación de las poblaciones agotadas. La gestión pesquera se basa en modelos complejos de evaluación de reservas que integran datos extensos relacionados con la biología de los peces, el historial de capturas y los controles de gestión. Estos modelos, que pueden involucrar muchos parámetros diferentes, son propensos al sobreajuste, lo que aumenta las incertidumbres en sus estimaciones. Si bien los métodos más simples a menudo se validan en comparación con estos modelos complejos, la precisión real de los modelos sigue siendo incierta, puesto que la biomasa real de los peces es difícil de evaluar y rara vez se observa directamente. Por lo tanto, las evaluaciones pesqueras globales, como las realizadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) –la organización internacional encargada de evaluar y garantizar la sostenibilidad de las pesquerías– pueden estar sesgadas por estimaciones de modelos que ocultan el verdadero declive de los stocks.
A fin de evaluar la precisión de las estimaciones de la biomasa de las reservas, Graham Edgar y sus colegas analizaron datos disponibles públicamente sobre 230 de las mayores pesquerías del mundo. Edgar y sus colegas compararon los tamaños de los stocks reportados a los gestores pesqueros en el momento de las evaluaciones históricas con estimaciones de modelos retrospectivos actualizados para el mismo año, empleando los datos más recientes y completos disponibles. Los hallazgos revelaron sesgos significativos en las estimaciones de biomasa de las reservas, especialmente en los stocks sobreexplotados. Las evaluaciones iniciales a menudo sobreestimaron los tamaños de los stocks, lo que llevó a subestimar la gravedad de su agotamiento. Según los autores, probablemente un 85% más de stocks de los que se reconocen actualmente han colapsado por debajo del 10% de su biomasa histórica máxima. Este sesgo fue más pronunciado cerca de los umbrales críticos de agotamiento, donde se requería una reducción de la presión pesquera. "Los hallazgos de Edgar y sus colegas subrayan cómo el sesgo sistemático en las estimaciones de stocks puede llevar a recomendaciones de gestión que no son lo suficientemente conservadoras para mantener poblaciones de peces productivas", escriben Rainer Froese y Daniel Pauly en un artículo de Perspective relacionado. "Se necesitan esfuerzos en varios frentes para mejorar la precisión de los modelos de evaluación de reservas que sirven como la columna vertebral de una gestión pesquera eficaz".
- Journal
- Science
22-Aug-2024
El análisis de 15.000 políticas climáticas revela que solo una pequeña fracción logró reducciones significativas de emisiones
American Association for the Advancement of Science (AAAS)Peer-Reviewed Publication
Un nuevo análisis mediante aprendizaje automático ha revelado cuáles son las políticas climáticas más efectivas de entre 15.000 implementadas en todo el mundo durante las últimas dos décadas. Algunas de las historias de éxito, que suman alrededor de seis docenas, involucran políticas raramente estudiadas y combinaciones de políticas poco valoradas. "Nuestros resultados ofrecen una perspectiva clara pero aleccionadora sobre el esfuerzo político necesario para cerrar la brecha restante de emisiones de 23.000 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) para 2023", escriben los autores. Para alcanzar los objetivos climáticos del Acuerdo de París, es esencial saber qué políticas climáticas funcionan de manera efectiva a gran escala. Sin embargo, a pesar de la implementación de miles de políticas climáticas en todo el mundo durante las últimas dos décadas, existe poco consenso sobre cuáles son las más efectivas. Esto subraya la necesidad de una evaluación global detallada. En esta ocasión, Annika Stechemesser y sus colegas ofrecen perspectivas a partir de una evaluación de 15.000 políticas climáticas implementadas en 41 países entre 1998 y 2022. Los autores utilizaron datos de la base de datos de políticas climáticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). También utilizaron una extensión basada en aprendizaje automático del enfoque estándar de diferencias en diferencias (differences-in-differences, DID), una técnica estadística utilizada para estimar el efecto causal de una intervención (como una política climática) comparando los cambios en los resultados a lo largo del tiempo entre un grupo expuesto a la intervención y un grupo no expuesto.
Stechemesser y sus colegas evaluaron el impacto de cada política en las emisiones a lo largo de diferentes regiones y períodos de tiempo. De las 15.000 políticas climáticas, los autores identificaron solo 63 intervenciones políticas que redujeron las emisiones totales entre 600 y 1.800 millones de toneladas de CO2. Según los hallazgos, la combinación de varios instrumentos de política suele ser más efectiva que el uso de medidas individuales, lo que contradice las afirmaciones de que las combinaciones de políticas podrían ser redundantes. Las políticas efectivas suelen involucrar una combinación de subsidios y regulaciones que abordan diferentes fallos del mercado. Los mecanismos de precios destacan en los sectores de la industria y la electricidad, mientras que una combinación de incentivos y regulaciones beneficia a los sectores de edificios y transporte. En los países en desarrollo, los mecanismos de precios fueron menos efectivos, lo que indica que podrían ser necesarias medidas iniciales de regulación y subsidios. Si bien la ampliación de las políticas exitosas podría cerrar la brecha de emisiones, requerirá un esfuerzo adicional significativo, incluida la necesidad de más investigación y de datos mejorados.
- Journal
- Science
22-Aug-2024
Se estudian los enfoques quirúrgicos para restaurar la función después del accidente cerebrovascular
Mayo Clinic
El accidente cerebrovascular (ACV) afecta 15 millones de personas en todo el mundo cada año, y la mayoría de las cirugías relacionadas con el accidente cerebrovascular ocurren durante la fase aguda del paciente. Se estima que la mitad de estas personas vivirá con discapacidad permanente o crónica. Los investigadores continúan estudiando formas que pueden ayudar a los pacientes a recuperar la función más adelante, dice el Dr. Chris Fox, neurocirujano en Mayo Clinic en Jacksonville, Florida.
21-Aug-2024
Gusanos parásitos comprometen la eficacia de las vacunas contra el COVID-19 en ratones
American Association for the Advancement of Science (AAAS)
Según una nueva investigación, las infecciones por helmintos –gusanos parásitos comunes en regiones tropicales y subtropicales– pueden alterar la respuesta del sistema inmunológico a las vacunas contra el COVID-19 y dejar a los ratones más vulnerables a la variante ómicron. "Debido a que un tercio de la población mundial vive en áreas endémicas de helmintos, estos deben considerarse como cofactores clave susceptibles de modular la inmunogenicidad y la eficacia de las vacunas", concluyen Pritesh Desai y sus colegas. En todo el mundo, las autoridades sanitarias lanzaron campañas masivas de vacunación en respuesta a la pandemia de COVID-19. Estas campañas administraron más de 13.000 millones de dosis de varios tipos de vacunas que salvaron vidas, pero han perdido parte de su eficacia contra cepas más recientes como la ómicron. Una razón podría ser la amplia incidencia de helmintos, como anquilostomas y lombrices, que infectan a más de una cuarta parte de la población mundial. Las investigaciones han demostrado que los helmintos intestinales pueden sesgar las respuestas inmunitarias, pero no estaba claro cómo esto podría afectar la eficacia de las vacunas contra el COVID-19. Buscando respuestas, Desai y sus colegas investigaron cómo las infecciones por la lombriz Heligmosomoides polygyrus bakeri afectaban a la eficacia de una vacuna de ARNm contra el SARS-CoV-2 en ratones. Los ratones infectados mostraron respuestas similares de células B a la vacuna en comparación con los ratones no infectados, pero tuvieron respuestas de células T mucho más atenuadas. Además, si bien tanto los ratones infectados como los no infectados estaban protegidos contra la cepa ancestral de Wuhan del SARS-CoV-2, los ratones infectados seguían siendo vulnerables a la variante ómicron a pesar de la vacunación. Desai y sus colegas señalan que la variante ómicron puede escapar de los anticuerpos neutralizantes producidos por las células B, pero sigue siendo vulnerable a las defensas inmunitarias basadas en células T, que los helmintos alteran.
Para los periodistas interesados en las tendencias, un estudio de agosto de 2023 publicado en Science Immunology encontró que la exposición al helminto Nippostrongylus brasiliensis, que migra a los pulmones, podría proteger a los ratones contra infecciones por SARS-CoV-2 al estimular las respuestas de las células T: https://www.science.org/doi/10.1126/sciimmunol.adf8161
- Journal
- Science Translational Medicine
21-Aug-2024
El revestimiento a base de tiza crea un tejido refrigerante
American Chemical SocietyReports and Proceedings
En el calor abrasador del verano, cualquier persona que pase tiempo afuera podría beneficiarse de un tejido refrigerante. Si bien hay algunos textiles que reflejan los rayos del sol o eliminan el calor, las opciones actuales requieren fibras o procesos de fabricación complejos. Pero ahora, las demostraciones de un revestimiento duradero a base de tiza muestran que puede enfriar el aire debajo del tejido tratado hasta 13 grados Celsius. Los investigadores presentarán sus resultados en la ACS Fall 2024.
- Meeting
- ACS Fall 2024
21-Aug-2024
Estudio piloto utiliza vidrio reciclado para cultivar los ingredientes para preparar salsa
American Chemical SocietyReports and Proceedings
Los chips de tortilla y la salsa fresca son sabrosos, pero podrían ser aún más atractivos si cultivas los ingredientes tú mismo. Ahora, los investigadores informan que algunos ingredientes de la salsa (cilantro, pimiento y jalapeño) pueden cultivarse de manera más sostenible con vidrio reciclado. Su estudio piloto reveló que la sustitución parcial de la tierra en una maceta con fragmentos de vidrio reciclados acelera el desarrollo de la planta y reduce el crecimiento de hongos no deseado. Los investigadores presentarán sus resultados en la ACS Fall 2024.
- Meeting
- ACS Fall 2024