News Releases in Spanish
Updates every hour. Last Updated: 1-Aug-2025 02:11 ET (1-Aug-2025 06:11 GMT/UTC)
31-Jul-2025
La ralentización de la traducción de proteínas impulsa el envejecimiento en el cerebro de los killis
American Association for the Advancement of Science (AAAS)Peer-Reviewed Publication
El envejecimiento deteriora selectivamente la producción de proteínas cruciales de unión al ADN y al ARN, lo que contribuye a los rasgos distintivos del envejecimiento en el cerebro de los killis, según un nuevo estudio. Los hallazgos hacen avanzar nuestra comprensión de la relación entre el envejecimiento y el riesgo de patologías, incluidas las enfermedades neurodegenerativas. "Un próximo paso fundamental será determinar si estos mecanismos se conservan en los mamíferos, en particular en los humanos, donde el control traslacional está intrínsecamente ligado a la neurodegeneración y a otras enfermedades asociadas a la edad", escriben Olivier Dionne y Benoit Laurent en un artículo de Perspective relacionado. "Esto podría informar el desarrollo de estrategias farmacológicas para modificar la proteostasis con el objetivo de retrasar la aparición de patologías relacionadas con la edad y, en última instancia, prolongar los años de vida saludable". A medida que los organismos envejecen, su capacidad para mantener la homeostasis de las proteínas, o proteostasis, se deteriora. La proteostasis desempeña un papel crucial en el mantenimiento de la calidad de las proteínas al garantizar una síntesis, un plegamiento y una degradación adecuados. La alteración de la proteostasis puede dar lugar a la acumulación de agregados proteicos nocivos, lo que constituye un rasgo distintivo tanto del envejecimiento como de las enfermedades neurodegenerativas. Aunque la ruptura de la proteostasis relacionada con la edad suele aparecer junto a alteraciones en otros procesos característicos del envejecimiento, aún se desconoce si el deterioro de la proteostasis impulsa activamente estos cambios.
Para abordar esta laguna, Domenico Di Fraia y sus colegas investigaron cómo afecta el envejecimiento a la regulación del ARNm y las proteínas en el cerebro de los peces killi (Nothobranchius furzeri). El pez killi es un modelo muy adecuado para estudiar el envejecimiento debido a su rápido ciclo vital y a las características cerebrales conservadas del envejecimiento. Los autores desarrollaron un método para inhibir parcialmente el proteasoma a lo largo del tiempo con el fin de determinar si esta alteración específica desencadena cambios cerebrales relacionados con el envejecimiento en animales vivos. Los investigadores utilizaron perfiles de ribosomas (Ribo-seq) para examinar cómo influyen los cambios en la traducción del ARNm en la producción de proteínas durante el envejecimiento. Di Fraia y su equipo descubrieron que, a medida que los peces envejecían, las proteínas ricas en aminoácidos básicos, como la lisina, la prolina, la glutamina y la arginina (cruciales para la unión del ARN y el ADN) disminuían, aunque los niveles de ARNm de estas proteínas permanecieran inalterados. Los autores relacionaron este descenso con el estancamiento ribosómico en los codones de aminoácidos básicos, lo que perjudica la traducción, aumenta el riesgo de agregación de proteínas y reduce la producción de estas proteínas esenciales. Los hallazgos sugieren que el envejecimiento deteriora selectivamente la síntesis de proteínas esenciales para la expresión de los genes centrales y la función mitocondrial, lo que puede situar el declive de la proteostasis por delante de otros rasgos distintivos del envejecimiento.
- Journal
- Science
31-Jul-2025
El comportamiento impulsa el cambio morfológico durante la evolución de los primates
American Association for the Advancement of Science (AAAS)Peer-Reviewed Publication
Nuevas pruebas isotópicas y fósiles sugieren que los primates primitivos, incluidos los homínidos, empezaron a comer hierbas mucho antes de que sus cuerpos evolucionaran los rasgos necesarios para procesarlas de forma eficiente. Estos hallazgos apoyan el concepto, largamente hipotizado, de impulso conductual, según informan los investigadores. El concepto de impulso conductual (la idea de que los grandes cambios en el comportamiento animal pueden dar lugar a nuevas presiones selectivas y, en última instancia, catalizar la evolución de nuevos rasgos físicos) ha conformado durante mucho tiempo la teoría evolutiva. Sin embargo, detectar el impulso conductual en el registro fósil es un reto porque los comportamientos suelen inferirse a partir de rasgos físicos, lo que dificulta su evaluación independientemente de sus morfologías asociadas. Para superar estos retos, Luke Fannin y sus colegas examinaron un cambio dietético inusual en la evolución de los primates: la adopción repetida de dietas a base de hierba (graminivoría) sin las adaptaciones físicas típicas observadas en otros mamíferos que pastan, como dientes de corona alta o sistemas digestivos complejos. Según los autores, al menos tres linajes de primates del Plioceno, incluidos los primeros homínidos, transitaron de forma independiente hacia dietas graminívoras, a pesar de carecer de estos rasgos especializados. Fannin y sus colaboradores analizaron las proporciones de isótopos estables de carbono y oxígeno de especímenes fósiles de primates para determinar los cambios de comportamiento en la dieta hacia plantas C4 y compararon el momento de estos cambios con el desarrollo de rasgos dentales vinculados a la ingesta eficiente de hierba. Los autores descubrieron que en varias especies –incluidos homininos primitivos– los cambios en la morfología dental se retrasaron unos 700.000 años con respecto a los cambios en la dieta. Es más, Fannin y su equipo demuestran que los antepasados troncales de Paranthropus y Homo tenían una flexibilidad dietética significativamente mayor que sus descendientes, lo que respalda la idea de que la variabilidad del comportamiento precede a la especialización morfológica. Según los autores, los hallazgos no solo demuestran que los cambios de comportamiento en los primates primitivos fueron anteriores a la adaptación morfológica –lo que respalda el impulso conductual en los primeros homininos–, sino que también muestran que los cambios de comportamiento pueden haber iniciado trayectorias evolutivas clave, en particular la divergencia alimentaria de Homo hace unos 2,3 millones de años.
- Journal
- Science
31-Jul-2025
Un investigador del CNIO desarrolla una prueba capaz de detectar tumores en estadios iniciales con una muestra de sangre
Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)Peer-Reviewed Publication
• Es un test que también podrá ofrecer información sobre la respuesta a determinados tratamientos
• La prueba será fácil de utilizar, ya que solo requiere una muestra de sangre y reactivos que se encuentran en cualquier hospital.
• Los resultados de la investigación se han publicado en ‘Nature Communications’
- Journal
- Nature Communications
- Funder
- Proteotype, Fundação para a Ciência e a Tecnologia
30-Jul-2025
Saltarse la base: las vacunas de ARNm contra el VIH producen potentes respuestas inmunitarias y resultan prometedoras en humanos
American Association for the Advancement of Science (AAAS)
En una pareja de nuevos estudios, los investigadores han aplicado la tecnología del ARNm para diseñar nuevas vacunas contra el VIH que produjeron potentes respuestas inmunitarias en animales y voluntarios humanos. Al utilizar el ARNm para sortear un obstáculo de diseño habitual en las vacunas contra el VIH, los experimentos subrayan la utilidad de esta plataforma en la búsqueda de vacunas más eficaces y asequibles contra el VIH y otras enfermedades. Las vacunas candidatas actuales contra el VIH se basan en gran medida en el trímero de la envoltura del VIH (Env) y requieren que sea soluble (o que no se una a las células). Sin embargo, esto expone la base de Env a los anticuerpos, a pesar de que la base normalmente está incrustada en el virión del VIH y queda oculta a las células inmunitarias. Como resultado, los anticuerpos dirigidos contra la base Env no protegen contra la infección. Parham Ramezani-Rad y sus colegas teorizaron que podían resolver este problema con la tecnología de ARNm, que también ofrece una velocidad de producción superior y unos costes más bajos. Los investigadores probaron dos vacunas: una que administra una forma soluble de un trímero de Env estabilizado y una segunda que, en cambio, administra una forma de Env unida a la membrana. Esta segunda forma puede producirse directamente en las células del receptor de la vacuna y se visualiza en la membrana, desplazando así la atención del sistema inmunitario de la base Env hacia el objetivo adecuado. Cuando se probó en conejos y macacos, la vacuna unida a la membrana provocó anticuerpos neutralizantes más fuertes y redujo las respuestas fuera del objetivo hacia la base Env.
En el segundo estudio, Katherine Parks y sus colegas se basaron en estos hallazgos y evaluaron la seguridad y los efectos preliminares de tres vacunas de ARNm en un ensayo clínico de fase 1. Los investigadores reclutaron a 108 voluntarios sanos y les administraron tres inmunizaciones de ARNm que codifica un trímero Env soluble o un trímero Env anclado a la membrana. En general, los voluntarios toleraron bien las vacunas y no hubo efectos adversos importantes, aparte de una incidencia de urticaria superior a la media (6,5%). La vacuna de trímero anclado a la membrana generó anticuerpos neutralizantes en el 80% de los vacunados, mientras que la vacuna de trímero soluble generó la misma respuesta de anticuerpos solo en el 4% de los receptores. "Con la demostración de una seguridad más favorable, los trímeros de la envoltura del VIH anclados a la membrana y codificados por ARNm representan una plataforma prometedora para el desarrollo clínico de la vacuna contra el VIH", concluyen Parks y sus colaboradores.
- Journal
- Science Translational Medicine
30-Jul-2025
¿Así es como se ve la miel de 2500 años de antigüedad?
American Chemical SocietyPeer-Reviewed Publication
Hace décadas, un grupo de arqueólogos encontró una sustancia pegajosa en una vasija de cobre en un antiguo santuario griego. Hasta hace poco, la identidad de los residuos seguía siendo un misterio: ¿se trataba de una mezcla de grasas, aceites y cera de abeja, o de otra cosa? Investigadores que publican artículos en la revista Journal of the American Chemical Society han vuelto a analizar muestras de los residuos utilizando técnicas analíticas modernas y han determinado que probablemente sean restos de miel antigua, una conclusión que los análisis anteriores rechazaban.
- Journal
- Journal of the American Chemical Society
29-Jul-2025
Mayo Clinic es la mejor clasificada en la mayoría de las especialidades durante 36 años consecutivos en el ranking de U.S. News & World Report
Mayo ClinicGrant and Award Announcement
Una vez más, Mayo Clinic lidera el ranking de "Mejores Hospitales" para el período de 2025-2026 de U.S. News & World Report - la 36ª desde el inicio de la clasificación. Esta distinción sostenida incluye un lugar en el Honor Roll (Cuadro de Honor) y el mayor número de especialidades clasificadas en el top 3 que cualquier otro hospital nacional.
29-Jul-2025
Un estudio en el que participa IMDEA Networks revela cómo apps móviles rastrean a los usuarios a través de WiFi y Bluetooth
IMDEA Networks InstitutePeer-Reviewed Publication
Investigadores de IMDEA Networks, en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid, el Instituto IMDEA Software y la Universidad de Calgary, han realizado el primer estudio a gran escala —“ Your Signal, Their Data: An Empirical Privacy Analysis of Wireless-scanning SDKs in Android”— sobre cómo ciertas aplicaciones móviles de Android utilizan las conexiones wifi y Bluetooth de un dispositivo para rastrear los movimientos de los usuarios/as en su vida diaria, vulnerando así su privacidad.
29-Jul-2025
Cómo los fósiles microscopicos están dando lugar a robots más inteligentes
North Carolina State UniversityPeer-Reviewed Publication
Los investigadores han demostrado una técnica que modela geométricamente objetos orgánicos y crea imágenes fotorrealistas y tridimensionales (3D) de esos objetos. Estas imágenes matemáticamente precisas se pueden utilizar para diseñar sistemas robóticos capaces de identificar y clasificar estas formas complejas de forma autónoma.
- Journal
- Marine Micropaleontology
- Funder
- U.S. National Science Foundation
29-Jul-2025
El uso de internet en las prisiones mejora el bienestar de los reclusos y su reinserción social
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)Peer-Reviewed Publication
Las TIC pueden cumplir tres funciones: son una vía de contacto del interno con su red de apoyo, sirven como herramienta formativa y permiten adquirir las competencias digitales necesarias para la reinserción
- Journal
- Current Issues in Criminal Justice