News Releases in Spanish
Updates every hour. Last Updated: 30-Apr-2025 20:08 ET (1-May-2025 00:08 GMT/UTC)
28-Apr-2025
Cirujano de Mayo Clinic: Donación de riñones en vida y avances médicos ayudan a los pacientes a evitar la diálisis
Mayo Clinic
El método convencional para tratar a las personas con enfermedad renal avanzada ha sido la diálisis, que elimina los desechos de la sangre mientras los pacientes esperan, durante años, los riñones de donantes fallecidos. En Mayo Clinic, el cirujano especializado en trasplante, Dr. Mikel Prieto, y sus colegas abogan por un enfoque diferente llamado trasplante preventivo: Los riñones de donantes en vida están permitiendo que muchas personas con enfermedad renal avanzada reciban trasplantes antes de que sus riñones se deterioren tanto que necesiten de diálisis.
24-Apr-2025
Las presiones humanas son el factor que más influye en la densidad de cérvidos en la Mata Atlántica, dice estudio
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São PauloPeer-Reviewed Publication
La estimación más robusta realizada hasta ahora en el bioma muestra que entre las principales influencias antrópicas están la caza, la depredación por perros domésticos, enfermedades transmitidas por el ganado y la competencia con jabalíes. Científicos utilizaron un método innovador que incluye perros entrenados y análisis de ADN fecal
- Journal
- Journal of Applied Ecology
- Funder
- Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo
24-Apr-2025
Rastreando la aparición y propagación del virus H5N1 en el ganado lechero de EE.UU.
American Association for the Advancement of Science (AAAS)Peer-Reviewed Publication
La propagación de la gripe aviar altamente patógena (GAAP) en el ganado lechero de EE.UU. puede remontarse a un único evento de contagio procedente de un ave silvestre, según informan los investigadores, lo que aumenta la preocupación por los crecientes riesgos de pandemia a medida que el virus evoluciona y salta entre especies. Los virus de la gripe aviar altamente patógena suponen una grave amenaza para la salud animal, la agricultura y, potencialmente, para la salud humana, debido a su capacidad para atravesar las barreras entre especies. Una cepa específica, la H5N1 clado 2.3.4.4b, se ha extendido por todo el mundo, infectando aves salvajes, aves de corral y mamíferos –incluido un pequeño número de humanos–, lo que subraya su potencial pandémico. Cabe destacar que, en 2024, esta cepa fue detectada en el ganado lechero en diferentes estados de EE.UU., marcando una expansión inusual y preocupante en un huésped previamente poco común. En esta ocasión, Thao-Quyen Nguyen y sus colegas investigaron cómo evolucionó y se propagó esta cepa H5N1 tras su llegada a Norteamérica a finales de 2021. Nguyen y su equipo analizaron los datos genéticos de más de 100 variantes del virus que surgieron al mezclarse con cepas locales de gripe aviar de baja patogenicidad. Al combinar estos datos con genomas recién secuenciados e información sobre brotes de ganado lechero estadounidense infectado, los autores descubrieron que el brote se originó a partir de un único contagio de origen aviar –probablemente a mediados o finales de 2023 en Texas– seguido de varios meses de transmisión entre vacas no detectada. El desplazamiento de ganado lechero infectado o presintomático facilitó la rápida propagación del virus desde Texas a varios otros estados, como Carolina del Norte, Idaho, Michigan, Ohio, Kansas y Dakota del Sur. Según las conclusiones, una vez que el virus de la gripe aviar se introdujo en el ganado, no solo persistió sino que se propagó del ganado a otras especies, incluidas aves de corral, mapaches, gatos y aves silvestres como grajos, mirlos y palomas. Además, el análisis genético reveló mutaciones asociadas a la adaptación a los mamíferos, algunas de las cuales ya se han fijado en la población vírica. "Nuestro estudio demuestra que [el virus de la gripe A] es un patógeno transfronterizo que requiere la coordinación entre las agencias reguladoras y entre las organizaciones de salud pública y animal para mejorar la salud de los huéspedes y reducir el riesgo de pandemia", escriben Nguyen y sus colaboradores.
- Journal
- Science
24-Apr-2025
Una oruga carnívora "recolectora de huesos" patrulla las telarañas adornada con partes del cuerpo de sus presas insectoides
American Association for the Advancement of Science (AAAS)Peer-Reviewed Publication
Una rara oruga carnívora, hasta ahora desconocida para los biólogos, acecha las telarañas en busca de alimento mientras se adorna con los restos de sus presas, según informan los investigadores. Esta nueva especie única, apodada la "recolectora de huesos", solo se encuentra en una ladera de la isla hawaiana de Oa'hu. El aislamiento geográfico de Hawái ha dado lugar a invertebrados de adopción única, incluidas varias especies de orugas carnívoras como el gusano pulgar hawaiano(Eupithecia spp.). Sin embargo, la gran mayoría de las especies de lepidópteros son herbívoras; las orugas depredadoras representan aproximadamente el 0,1% de las casi 200.000 especies de polillas y mariposas conocidas en la actualidad. En esta ocasión, Daniel Rubinoff y sus colaboradores describen una especie de oruga depredadora hawaiana recién descubierta, la "recolectora de huesos", que vive exclusivamente dentro de telas de araña construidas en el interior de huecos de árboles y grietas de rocas. Según Rubinoff y su equipo, las orugas recolectoras de huesos –pertenecientes al género Hyposmocoma, un antiguo y diverso grupo de polillas que solo se encuentran en Hawai– son carroñeras y depredadoras oportunistas que viven en telas de araña confinadas, donde consumen insectos debilitados o muertos, incluidas las presas de las arañas. También se canibalizar ocasionalmente entre sí. Además, decoran meticulosamente sus estuches portátiles de seda con partes no comestibles de cuerpos de insectos, seleccionándolas, midiéndolas y ajustándolas cuidadosamente, probablemente como una forma de macabro camuflaje para evitar ser detectadas por sus arañas anfitrionas. Cabe destacar que estas orugas son extremadamente raras y solo se han observado 62 individuos en más de 20 años de trabajo de campo. Si bien es probable que esta escurridiza especie tenga 5 millones de años más que la isla hawaiana más antigua, en la actualidad solo sobrevive en una pequeña parcela de 15 kilómetros cuadrados de bosque de montaña en la isla de O'ahu. Aunque se ha adaptado para utilizar arañas hospedadoras no autóctonas, su extrema rareza y su confinamiento a un único espacio la hacen susceptible a muchas de las mismas amenazas, como los depredadores invasores y la pérdida de hábitat, que conducen a otros insectos autóctonos de Hawái a la extinción. Los autores advierten que, si no se realizan esfuerzos de conservación específicos, el último representante vivo de este antiguo linaje de orugas carnívoras recolectoras de partes del cuerpo podría desaparecer silenciosamente.
- Journal
- Science
24-Apr-2025
La acuicultura en la Amazonía promueve la seguridad alimentaria con menos impacto que la ganadería
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São PauloPeer-Reviewed Publication
En un artículo en Nature Sustainability, investigadores de Brasil y de Estados Unidos señalan las ventajas de la cría de peces frente al ganado, pero advierten sobre la necesidad de legislaciones ambientales más rigurosas para que esta actividad no se convierta en una presión adicional sobre el bioma
- Journal
- Nature Sustainability
- Funder
- Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo
24-Apr-2025
Un estudio liderado por la UPF revela qué mecanismos cerebrales permiten que la psicosis remita
Universitat Pompeu Fabra - BarcelonaPeer-Reviewed Publication
La UPF ha liderado el equipo internacional de la investigación, con la participación del Hospital Universitario de Lausana. Este estudio pionero, publicado en Nature Mental Health, abre las puertas al desarrollo de nuevas estrategias para tratar la enfermedad.
- Journal
- Nature Mental Health
- Funder
- “la Caixa” Foundation, Human Brain Project, Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities, European Commission, State Research Agency (AEI) - Spain, EU ERC Synergy Horizon Europe (NEMESIS project), Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities / AEI, ERDF, EU, Department of Research and Universities of the Generalitat of Catalunya, EU Horizon Europe (eBrain-Health project), Swiss National Science Foundation Sinergia, University of Lausanne, Switzerland, Adrian and Simone Frutiger Foundation, Carigest Foundation, Swiss National Science Foundation
24-Apr-2025
¿Tiene hipotiroidismo? Experto explica el diagnóstico y lo qué significa
Mayo Clinic
Usted se ha estado sintiendo cansado y ha ganado peso. Puede ser solo una señal de que está envejeciendo, pero puede haber una posibilidad de que estos síntomas generales sean causados por hipotiroidismo. El Dr. Victor Bernet, endocrinólogo en Mayo Clinic, explica los factores de riesgo y cómo se diagnostica y trata esta afección.
23-Apr-2025
El trauma infantil de la madre puede provocar alteraciones metabólicas tempranas en hijos varones
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São PauloPeer-Reviewed Publication
Esta es la conclusión de un estudio que acompañó a 352 pares de recién nacidos y sus madres en las ciudades de Guarulhos y São Paulo (Brasil). Las modificaciones observadas ya en los dos primeros meses de vida tienen el potencial de aumentar el riesgo futuro de obesidad y diabetes
- Journal
- Scientific Reports
- Funder
- Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo
23-Apr-2025
Investigando la enfermedad de Lyme: Una pareja de estudios descubren una posible fuente de complicaciones e identifican un nuevo antibiótico
American Association for the Advancement of Science (AAAS)
En un par de nuevos estudios, los científicos han descubierto que componentes de la bacteria que causa la enfermedad de Lyme pueden estar detrás de algunas de las complicaciones a largo plazo de esta afección e identifican un nuevo antibiótico que puede erradicar con seguridad el patógeno en ratones. En su conjunto, los descubrimientos ayudan a desmitificar los mecanismos que subyacen al síndrome postratamiento de la enfermedad de Lyme, una afección postinfecciosa que se ha mantenido en gran medida como un misterio para los investigadores. En EE UU, la enfermedad de Lyme suele estar causada por la bacteria Borrelia burgdorferi y se produce hasta en medio millón de personas cada año. Si bien puede tratarse con antibióticos, la enfermedad de Lyme causa complicaciones a largo plazo como fatiga crónica y problemas cognitivos hasta en un 15% de los pacientes después del tratamiento. Otra complicación común es la artritis de Lyme, que provoca una inflamación debilitante en la rodilla y otras articulaciones, pero se debe a causas en gran parte desconocidas. Basándose en trabajos anteriores, Mecaila McClune y sus colegas teorizaron que los antígenos persistentes de B. burgdorferi podrían ser el desencadenante de la artritis de Lyme. Pusieron a prueba su hipótesis en un modelo de ratón rastreando la distribución del peptidoglicano de la bacteria, que es un componente de su pared celular. Los investigadores descubrieron que las propiedades químicas únicas del peptidoglicano de B. burgdorferi hacían que se acumulara en el hígado, donde persistía durante semanas. Esto llevó a McClune y sus colaboradores a concluir que el peptidoglicano de B. burgdorferi podría ser una fuente continua de antígenos que podrían desencadenar la artritis de Lyme, un hallazgo que, según afirman los autores, podría informar la investigación de otros síndromes postinfecciosos como el COVID largo.
En el segundo estudio, Maegan Gabby y sus colegas señalan que el fármaco estándar para la enfermedad de Lyme, la doxiciclina, mata las bacterias beneficiosas, tiene efectos secundarios tóxicos y no puede recetarse a niños pequeños. El equipo examinó cerca de 500 compuestos aprobados por la FDA en busca de alternativas que pudieran eliminar B. burgdorferi sin afectar a otras familias bacterianas. El cribado reveló que la piperacilina, un antibiótico de la familia de la penicilina, podía erradicar B. burgdorferi en cultivo al apuntar contra la síntesis de peptidoglicanos de la bacteria. El equipo también descubrió que la piperacilina eliminaba las bacterias en los ratones infectados con una dosis 100 veces menor que la doxiciclina, al tiempo que dejaba intactos los microbiomas de los roedores.
Para los periodistas interesados en tendencias, un estudio de marzo de 2025 en Science Translational Medicine descifra la base de la inmunidad a las garrapatas en humanos y presenta una vacuna de ARNm capaz de replicar esta protección en cobayas: https://www.science.org/doi/10.1126/scitranslmed.ads9207
- Journal
- Science Translational Medicine