News Releases in Spanish
Updates every hour. Last Updated: 30-Apr-2025 20:08 ET (1-May-2025 00:08 GMT/UTC)
18-Apr-2025
Día Pharma.AI 2025: ¡Regístrese ahora! Insilico Medicine presentará actualizaciones trimestrales de la plataforma Gen-AI el 24 de abril
InSilico MedicineBusiness Announcement
Cambridge, MA, 18 de abril— Insilico Medicine ("Insilico"), una empresa de descubrimiento de fármacos impulsada por inteligencia artificial (IA) generativa en fase clínica, se enorgullece en anunciar el Día Pharma.AI 2025, la nueva serie de actualizaciones trimestrales de Pharma.AI, programada para el 24 de abril, de 10:00-11:00 AM EST. Regístrese aquí para unirse a Alex Zhavoronkov PhD, Fundador y CEO de Insilico Medicine, y obtener una inmersión profunda en una serie de avances en IA y nuevas demostraciones de productos.
17-Apr-2025
Estudio detalla el papel de una proteína que podría tener una participación clave en el desarrollo de la esquizofrenia
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São PauloPeer-Reviewed Publication
Experimento con roedores realizado en la Universidad Estatal de Campinas destacó la implicación de la molécula hnRNP A1 en el mantenimiento de la integridad de la vaina de mielina – una capa de grasa que protege a las neuronas y facilita la comunicación entre ellas. Los hallazgos abren camino hacia posibles terapias
- Journal
- Journal of Neurochemistry
- Funder
- Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo
17-Apr-2025
Investigación amplía las posibilidades para una producción de soya más sostenible
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São PauloPeer-Reviewed Publication
Grupo de científicos apoyados por la FAPESP investiga una nueva cepa bacteriana en consorcio con rizobios, microorganismos que realizan la fijación biológica de nitrógeno, un nutriente esencial para los cultivos
- Journal
- FEMS Microbiology Ecology
- Funder
- Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo
17-Apr-2025
El rover Curiosity identifica carbonatos, proporcionando pruebas de un ciclo del carbono en el antiguo Marte
American Association for the Advancement of Science (AAAS)Peer-Reviewed Publication
El rover Curiosity de la NASA ha descubierto un archivo químico oculto de la antigua atmósfera de Marte, lo que sugiere que grandes cantidades de dióxido de carbono han quedado atrapadas en la corteza del planeta, según un nuevo estudio. Los hallazgos proporcionan pruebas in situ de que el ciclo del carbono funcionó una vez en el antiguo Marte y ofrecen nuevos conocimientos sobre el clima pasado del planeta. El paisaje marciano muestra claros signos de que el agua líquida fluyó una vez por su superficie, lo que habría requerido un clima mucho más cálido que el que tiene el planeta en la actualidad. Por lo tanto, se cree que la atmósfera de CO2 de Marte debió ser más densa en el pasado para poder mantener condiciones más cálidas. Se espera que un clima con abundante agua líquida y CO2 en la atmósfera haya reaccionado con las rocas marcianas, desencadenando procesos geoquímicos que producen minerales carbonatados. Sin embargo, aunque los análisis previos de rocas marcianas han detectado la presencia de carbonatos, las cantidades encontradas fueron inferiores a las esperadas según los modelos geoquímicos.
Utilizando datos del rover Curiosity, Benjamin Tutolo y sus colegas investigaron los minerales carbonatados en una parte del cráter Gale, que en otro tiempo albergó un antiguo lago. En 2022 y 2023, Curiosity perforó cuatro muestras de roca de diferentes unidades estratigráficas que representan transiciones desde el lecho del lago hasta entornos azotados por el viento y analizó su mineralogía utilizando el difractómetro de rayos X a bordo del rover. Tutolo y sus colaboradores identificaron siderita (carbonato de hierro) en altas concentraciones, que oscilaban entre aproximadamente el 5 % y más del 10 % en peso, dentro de capas ricas en sulfato de magnesio. El hallazgo fue inesperado, porque las mediciones orbitales no habían detectado carbonatos en estos estratos. Dada su procedencia y composición química, los autores deducen que la siderita se formó por reacciones agua-roca y evaporación, lo que indica que el CO₂ fue secuestrado químicamente de la atmósfera marciana en las rocas sedimentarias. Si la composición mineral de estas capas de sulfato es representativa de las regiones ricas en sulfato a escala global, esos depósitos contienen un gran reservorio de carbono previamente no reconocido. Los carbonatos han sido parcialmente destruidos por procesos posteriores, lo que indica que parte del dióxido de carbono fue devuelto a la atmósfera, formando un ciclo de carbono. «A medida que se descubren detalles de la geoquímica de Marte a través de investigaciones orbitales y mediante rover alrededor del planeta, se revelan pistas adicionales sobre la diversidad de entornos potencialmente habitables», escriben Janice Bishop y Melissa Lane en un artículo de Perspective relacionado.
- Journal
- Science
17-Apr-2025
Según un estudio, hasta un 17 % de las tierras de cultivo mundiales están contaminadas por metales pesados tóxicos
American Association for the Advancement of Science (AAAS)Peer-Reviewed Publication
Basándose en datos de más de 1000 estudios regionales combinados con el aprendizaje automático, los investigadores estiman que hasta 1400 millones de personas viven en zonas con suelos peligrosamente contaminados por metales pesados como arsénico, cadmio, cobalto, cromo, cobre, níquel y plomo. El estudio revela un riesgo global, pero también una zona de alto riesgo, enriquecida con metales y hasta ahora no reconocida, en particular en Eurasia, en latitudes bajas. El aumento de la demanda de metales críticos significa que es probable que la contaminación por metales pesados tóxicos en los suelos empeore. «Esperamos que los datos sobre contaminación global del suelo presentados en este informe sirvan como alerta científica para que los responsables políticos y los agricultores tomen las medidas inmediatas y necesarias para proteger mejor los valiosos recursos del suelo del mundo», afirman los autores. La contaminación por metales pesados tóxicos en el suelo, procedente tanto de fuentes naturales como de actividades humanas, plantea riesgos significativos para los ecosistemas y la salud humana. Una vez introducidos en el suelo, estos metales pueden persistir durante décadas. Estos contaminantes reducen el rendimiento de los cultivos, afectan a la biodiversidad y ponen en peligro la calidad del agua y la seguridad alimentaria a través de la bioacumulación en los animales de granja. Sin embargo, aunque estudios anteriores han demostrado que la contaminación por metales tóxicos es omnipresente en los suelos, su distribución mundial sigue sin conocerse bien. Para abordar esta laguna de conocimiento, Deyi Hou recopiló datos de 1493 estudios regionales que abarcaban 796.084 muestras de suelo para evaluar la distribución mundial de metales tóxicos en suelos agrícolas e identificar dónde las concentraciones superan los umbrales de seguridad. Utilizando enfoques de aprendizaje automático y modelización, Hou y sus colaboradores estiman que entre el 14 y el 17 % de las tierras de cultivo de todo el mundo, aproximadamente 242 millones de hectáreas, están contaminadas por al menos un metal tóxico, siendo el cadmio el más extendido, especialmente en el sur y el este de Asia, en partes de Oriente Medio en y África. El níquel, el cromo, el arsénico y el cobalto también superaron los umbrales en varias regiones, debido en gran medida a una mezcla de fuentes geológicas naturales y actividades humanas como la minería y la industrialización. Además, los hallazgos revelaron un «corredor transcontinental enriquecido en metales» que se extiende a lo largo de las latitudes bajas de Eurasia, lo que probablemente refleja los efectos acumulativos de la minería antigua, la meteorización del lecho rocoso rico en metales y la lixiviación limitada a lo largo del tiempo. Al superponer estos datos con la distribución de la población mundial, Hou y su equipo estiman que entre 900 y 1400 millones de personas viven en zonas de alto riesgo.
- Journal
- Science
17-Apr-2025
Once consejos para lidiar con un trastorno de ansiedad
Mayo Clinic
Sentir de vez en cuando ansiedad es una parte normal de la vida, pero las personas con trastornos de ansiedad experimentan sentimientos frecuentes y excesivos de ansiedad, miedo, temor y pánico en situaciones cotidianas. Estos sentimientos se vuelven poco saludables cuando afectan su calidad de vida y le impiden de funcionar normalmente. En esta alerta del experto, Siri Kabrick, enfermera practicante en Psiquiatría y Psicología en Sistema de Salud de Mayo Clinic en Fairmont, Minnesota, comparte 11 consejos para lidiar con un trastorno de ansiedad.
16-Apr-2025
Astrónoma de NOIRLab descubre la galaxia espiral más antigua que se conoce
Association of Universities for Research in Astronomy (AURA)Peer-Reviewed Publication
Un equipo internacional de astrónomos, liderados por la astrónoma de NOIRLab de NSF Christina Williams, descubrió la galaxia espiral más distante de la que se tenga registro hasta ahora. Se trata de Zhúlóng, que significa ‘Dragón Antorcha’ en la mitología china, y corresponde a un sistema ultra masivo que ya existía a mil millones de años después del Big Bang, y que sin embargo, muestra una estructura sorprendentemente madura. Zhúlóng fue descubierta como parte del Estudio PANORAMIC Survey realizado en el Telescopio Espacial James Webb.
- Journal
- Astronomy and Astrophysics
16-Apr-2025
El microbioma intestinal ofrece pistas que pueden predecir la toxicidad de la quimioterapia con fluoropirimidina, según muestra un estudio clínico
American Association for the Advancement of Science (AAAS)
Los científicos han identificado varios factores en el microbioma intestinal que pueden influir en la gravedad de los efectos secundarios tóxicos en los pacientes de los medicamentos contra el cáncer. Su investigación arroja luz sobre una nueva conexión entre el microbioma y las respuestas a la quimioterapia con fluoropirimidina y podría orientar los esfuerzos de los médicos para minimizar los efectos tóxicos de estos medicamentos críticos. A pesar de la llegada de nuevos tratamientos como la inmunoterapia y la terapia celular, la quimioterapia sigue siendo la piedra angular de la mayoría de los planes de tratamiento del cáncer. Sin embargo, estos fármacos también conllevan efectos adversos, que pueden ser peores en algunos pacientes que en otros. Por ejemplo, la fluoropirimidina es un pilar del tratamiento del cáncer gastrointestinal, pero hasta un 10 % de los pacientes deben interrumpir el tratamiento debido a efectos secundarios graves, como toxicidad cardíaca y problemas gastrointestinales. Los científicos ahora saben que los microbios en el intestino pueden determinar cómo el cuerpo procesa y responde a los medicamentos, lo que sugiere que el microbioma podría ofrecer una vía para predecir la toxicidad de los medicamentos. En este estudio, Kai Trepka y sus colegas describieron los microbiomas de 40 pacientes con cáncer colorrectal que fueron tratados con fluoropirimidinas, así como modelos de ratón y cultivos celulares. La secuenciación de ARN reveló que el tratamiento cambió la diversidad de varias especies de microbios intestinales. El fármaco también provocó un aumento en el enriquecimiento del operón preTA, un grupo de genes consecutivos que se encuentran en algunas especies bacterianas. Los autores descubrieron entonces que los ratones tratados con antibióticos experimentaban una mayor toxicidad por la fluoropirimidina, pero que esto podía revertirse colonizándolos con E. coli que expresaba preTA. Por último, el equipo observó que una mayor abundancia de preTA se correlacionaba con una toxicidad menos grave de la fluoropirimidina en los pacientes. «Nuestros hallazgos subrayan la necesidad de considerar el microbioma como un componente integral en el panorama farmacológico, allanando el camino para la terapia de precisión basada en la microbiota», concluyen Trepka y su equipo.
- Journal
- Science Translational Medicine
16-Apr-2025
Estudio evalúa la acción de compuestos oxidantes en células de melanoma
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São PauloPeer-Reviewed Publication
Resultados de un trabajo realizado en un centro de investigación apoyado por la FAPESP abren el camino para ampliar el uso de la terapia fotodinámica en el combate contra el cáncer de piel
- Journal
- Photochemistry and Photobiology
- Funder
- Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo