News Releases in Spanish
Updates every hour. Last Updated: 5-Nov-2025 13:11 ET (5-Nov-2025 18:11 GMT/UTC)
27-Jun-2025
Herramienta de IA de Mayo Clinic identifica 9 tipos de demencia, incluido el Alzheimer, con solo una prueba de imagen
Mayo ClinicPeer-Reviewed Publication
Investigadores de Mayo Clinic han desarrollado una nueva herramienta de inteligencia artificial (IA) que ayuda a los médicos a identificar patrones de actividad cerebral asociados con nueve tipos de demencia, incluyendo la enfermedad de Alzheimer, a partir de solo una prueba de imagen popularmente disponible — un avance importante para diagnósticos tempranos y precisos.
- Journal
- Neurology
27-Jun-2025
Insilico clasificada en el Top50 de EE.UU. en el "2025 Research Leaders: instituciones corporativas globales por producción en todas las materias" del Índice Nature
InSilico MedicineBusiness Announcement
Los rankings 2025 Nature Index Research Leaders han sido oficialmente publicados. Aprovechando los avances científicos sostenidos en la intersección de biotecnología, inteligencia artificial y automatización, Insilico Medicine aseguró una posición entre las Top 100 instituciones corporativas globales para publicaciones en ciencias biológicas y ciencias naturales, y se clasificó en el puesto 43 entre las instituciones corporativas globales en EE.UU. en producción de todas las materias.
26-Jun-2025
Rocas de la era Hadeana conservadas en el cinturón de rocas verdes de Nuvvuagittuq, Canadá
American Association for the Advancement of Science (AAAS)Peer-Reviewed Publication
El cinturón de rocas verdes de Nuvvuagittuq (NGB), una compleja secuencia geológica situada en el noreste de Canadá, alberga fragmentos supervivientes de la corteza terrestre más antigua, que se remonta a unos 4160 millones de años, según un nuevo estudio. La conservación de rocas del Hadeano en la superficie terrestre podría proporcionar información valiosa sobre los primeros tiempos del planeta. Gran parte de la historia geológica más antigua de la Tierra sigue siendo poco conocida debido a la escasez de rocas y minerales del Hadeano (hace más de 4030 millones de años). Estos materiales antiguos suelen alterarse o destruirse a medida que la corteza terrestre se recicla a través de procesos tectónicos continuos. Una de las rocas candidatas a haber sobrevivido al Hadeano es el NGB, que contiene rocas que se cree que tienen una antigüedad de 4300 millones de años. Sin embargo, esta afirmación es controvertida, ya que algunos investigadores sostienen que los datos isotópicos en los que se basan estas estimaciones podrían reflejar procesos de mezcla geológica posteriores, en lugar de la edad real de la formación. Si se demuestra que su origen es hadiano, el NGB representaría la secuencia rocosa más antigua conservada en la Tierra. De este modo, ofrecería información crucial sobre la geología de la Tierra primitiva, incluido el entorno potencial para la aparición de la vida.
Para delimitar la edad del NGB, Christian Sole y sus colegas se centraron en un tipo específico de rocas antiguas dentro del cinturón: las intrusiones metagabróicas. Según los autores, estas intrusiones se cruzan con rocas basálticas más antiguas, lo que les permitió utilizar la datación combinada de uranio-plomo (U-Pb) con análisis isotópicos de neodimio (Sm-Nd) de vida corta y larga para determinar un límite de edad inferior en las formaciones más antiguas (las rocas basálticas más antiguas). Sole y sus colaboradores informan de que los datos de Sm-Nd arrojaron edades isócronas consistentes en torno a los 4160 millones de años, independientemente de la ubicación de las muestras o de la composición mineral. El hecho de que ambos sistemas isotópicos arrojen la misma edad en rocas vinculadas por claras pruebas de diferenciación magmática respalda firmemente su cristalización en el Hadeano. Esto, a su vez, respalda la idea de que fragmentos de la corteza máfica del eón Hadeano han sobrevivido en el NGB.
- Journal
- Science
26-Jun-2025
Un novedoso enfoque de «minería digital de fósiles» descubre fósiles ocultos y revela los orígenes ancestrales de los calamares
American Association for the Advancement of Science (AAAS)Peer-Reviewed Publication
Mediante un innovador enfoque de «minería digital de fósiles», los investigadores han descubierto cientos de picos de calamares fósiles que hasta ahora estaban ocultos y que revelan que los calamares se originaron y se convirtieron en una especie ecológicamente dominante hace aproximadamente 100 millones de años, mucho antes de la extinción del Cretácico. Los calamares son el grupo de cefalópodos marinos más diverso y distribuido a nivel mundial en los océanos modernos, donde desempeñan un papel vital en los ecosistemas oceánicos como depredadores y presas. Se considera que su éxito evolutivo está relacionado con la pérdida de una concha externa rígida, que habría sido un rasgo clave de sus antepasados cefalópodos. Sin embargo, sus orígenes evolutivos siguen siendo desconocidos debido a la escasez de fósiles de organismos de cuerpo blando. El registro fósil de los calamares se remonta tan solo a hace unos 45 millones de años y la mayoría de los especímenes consisten únicamente en estatolitos fosilizados, pequeñas estructuras de carbonato cálcico que intervienen en el equilibrio. La ausencia de fósiles primitivos ha llevado a especular que los calamares se diversificaron tras la extinción masiva del Cretácico, hace 66 millones de años. Aunque los análisis moleculares de especies vivas han permitido estimar los tiempos de divergencia de los calamares, la ausencia de fósiles más antiguos ha hecho que estas estimaciones sean muy inciertas.
Shin Ikegami y sus colegas abordan estas lagunas utilizando un enfoque novedoso, la «minería digital de fósiles», que utiliza tomografía de molienda de alta resolución y un avanzado procesamiento de imágenes para escanear digitalmente rocas enteras como imágenes transversales apiladas y revelar fósiles ocultos en forma de modelos 3D detallados. Ikegami y su equipo aplicaron esta técnica a rocas carbonatadas del Cretácico procedentes de Japón y descubrieron 263 picos de calamar fosilizados, con especímenes que abarcan 40 especies de 23 géneros y cinco familias. Los hallazgos muestran que los calamares se originaron hace aproximadamente 100 millones de años, cerca del límite entre el Cretácico temprano y tardío, y se diversificaron rápidamente a partir de entonces. Según los autores, estos fósiles hasta ahora desconocidos amplían considerablemente los orígenes conocidos de los dos principales grupos de calamares: Oegopsida en unos 15 millones de años y Myopsida en unos 55 millones de años. Los primeros oegopsidos presentaban rasgos anatómicos distintivos que desaparecieron en especies posteriores, lo que sugiere una rápida evolución morfológica, mientras que los miopsidos ya se parecían a las formas modernas. Es más, el estudio sugiere que los calamares del Cretácico tardío eran más abundantes y a menudo más grandes que los ammonites y los peces óseos coexistentes, un dominio ecológico que precede en más de 30 millones de años a la radiación de los peces óseos y los mamíferos marinos, lo que los convierte en uno de los primeros nadadores inteligentes y rápidos que dieron forma a los ecosistemas oceánicos modernos.
Para los periodistas interesados en cuestiones de integridad de la investigación, el coautor Yasuhiro Iba señala: «La accesibilidad y la reproducibilidad de los estudios basados en fósiles se han visto muy limitadas por la fijación en el estudio de especímenes físicos. Por el contrario, nosotros hemos llevado a cabo todos los procesos, desde la búsqueda de fósiles hasta el análisis, en el ciberespacio, y hemos publicado digitalmente todos los especímenes. Creo que este avance es fundamental para garantizar la integridad de la investigación y facilitará descubrimientos revolucionarios en todo el mundo».
- Journal
- Science
26-Jun-2025
Mayo Clinic en Arizona anuncia el lanzamiento de un nuevo programa de trasplante de pulmón
Mayo ClinicBusiness Announcement
La Mayo Clinic en Arizona ha incorporado el trasplante de pulmón a su programa de trasplante de órganos sólidos, reconocido a nivel nacional. El programa brinda atención de primera clase a pacientes en estado crítico, que enfrentan enfermedades pulmonares terminales y necesitan un trasplante de pulmón para sobrevivir y recuperar la calidad de vida.
26-Jun-2025
La explosión cámbrica podría ser mucho más anterior de lo que se pensaba
University of BarcelonaPeer-Reviewed Publication
La explosión cámbrica fue un fenómeno extraordinario en la evolución de la vida en el planeta que dio lugar a la aparición de un gran número de filos de animales y a la diversificación de las especies. Durante este periodo, hace unos 530 millones de años, surgieron la mayor parte de los planes corporales básicos de los organismos que se han conservado hasta la actualidad. Sin embargo, esta gran explosión de vida que cambió el escenario evolutivo en la Tierra podría haberse producido millones de años antes de lo que se suponía, una hipótesis reforzada ahora en un estudio publicado en la revista Geology.
- Journal
- Geology
26-Jun-2025
Investigación revela cómo una hormona acelera la quema de grasa y favorece la pérdida de peso en ratones obesos
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São PauloPeer-Reviewed Publication
Un experimento realizado en la Universidad Estatal de Campinas mostró que la FGF19 —producida en el intestino— actúa en regiones específicas del cerebro y provoca quema de energía en el organismo para generar calor; el descubrimiento abre camino para nuevos medicamentos
- Journal
- Endocrinology and Metabolism
- Funder
- Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo
26-Jun-2025
Descifran la estructura de una proteasa humana implicada en diversas enfermedades
Universitat Autonoma de BarcelonaPeer-Reviewed Publication
Una investigación liderada por el IBB-UAB ha conseguido descifrar la estructura de la proteasa humana SENP5, implicada en trastornos neurodegenerativos, en enfermedades cardiovasculares y en el desarrollo del cáncer. La investigación, publicada en Nature Communications, abre la vía a oportunidades terapéuticas con efectos secundarios mínimos.
- Journal
- Nature Communications
26-Jun-2025
El Observatorio Vera C. Rubin desvela las primeras imágenes del cielo tomadas con la cámara más grande del mundo
CNRSReports and Proceedings
El observatorio estadounidense Vera C. Rubin de Chile desvela sus primeras «mega» imágenes del cosmos, obtenidas gracias a las excepcionales propiedades de su cámara LSST, la más grande del mundo, y de su óptica de gran campo. Su diseño ha llevado casi dos décadas y ha mobilizado varios centenares de científicos de todo el mundo, entre ellos varios equipos del CNRS. La presentación mundial luga el 23 de junio en la Academia Nacional de Ciencias de Washington.