News Releases in Spanish
Updates every hour. Last Updated: 9-Sep-2025 20:11 ET (10-Sep-2025 00:11 GMT/UTC)
29-May-2025
Se anuncia el nuevo programa Socio Comercial de Mayo (MVP) para acelerar la innovación
Mayo ClinicBusiness Announcement
El equipo de Desarrollo de Negocios de Mayo Clinic, reconocida como una de las principales operaciones de comercialización entre los centros médicos académicos, está expandiendo sus actividades a través de una nueva iniciativa: el programa Socio Comercial de Mayo (MVP).
29-May-2025
Las aves antiguas anidaban en las regiones árticas durante el Cretácico, mucho antes que sus descendientes modernos
American Association for the Advancement of Science (AAAS)Peer-Reviewed Publication
Una colección de fósiles descubiertos en el norte de Alaska demuestra que las aves anidaban en los hostiles entornos árticos hace ya 72,8 millones de años. El conjunto de fósiles, hallado en la Formación Prince Creek del Cretácico Superior en Alaska, incluye un grupo diverso de aves ornitúricas —parientes de especies modernas— junto con restos poco comunes de embriones y polluelos. Estos hallazgos sugieren que algunas de las primeras aves modernas ya se habían adaptado a las condiciones estacionales extremas del Ártico antiguo, lo que ofrece nuevos conocimientos sobre cómo las aves modernas llegaron a prosperar en los ecosistemas polares. La reproducción en los ecosistemas polares presenta tanto oportunidades como retos formidables para más de 250 especies de aves modernas. Algunas, como el charrán ártico, realizan migraciones extremas entre los polos, mientras que otras, como la perdiz nival de Svalbard, permanecen todo el año en el Ártico, soportando inviernos duros y una oscuridad prolongada. Las aves anidan en estos entornos hostiles para aprovechar los veranos cortos pero muy productivos, que ofrecen abundante alimento y luz solar continua con un riesgo reducido de depredación. A pesar de constituir una pequeña fracción de la diversidad mundial de aves, las poblaciones de aves árticas pueden ser inmensas y desempeñar funciones ecológicas cruciales. Comprender cómo llegaron las aves a ocupar estos hábitats es clave para entender la evolución y el funcionamiento de los ecosistemas polares. Sin embargo, los fósiles de aves de las regiones polares, en particular los que representan los primeros linajes, son escasos.
En esta ocasión, Lauren Wilson y sus colegas describen un rico conjunto de fósiles de aves de la Formación Prince Creek, del Cretácico Superior del norte de Alaska, que data de hace unos 72,8 millones de años y se encuentra cerca del antiguo Polo Norte. Entre los fósiles se incluyen una gran variedad de aves ornitúrinas, entre ellas Ichthyornithes, Hesperornithes y las primeras aves modernas, Neornithes. Además, Wilson y su equipo identificaron restos perinatales (embriones o polluelos) excepcionalmente bien conservados dentro del conjunto, lo que supone la prueba más antigua conocida de nidificación de aves en un ecosistema polar. Según los autores, varias características esqueléticas, como las mandíbulas sin dientes, las estructuras coracoides especializadas y los huesos de las patas fusionados, sugieren que algunos especímenes podrían pertenecer al grupo terminal de las aves modernas, posiblemente emparentadas con las primeras aves acuáticas. A diferencia de las aves enantiornithines, de desarrollo más lento, que parecen estar ausentes en estas latitudes altas, y de los dinosaurios adaptados al clima polar con los que coexistían, los autores sostienen que las ornithurines estaban mejor adaptadas para hibernar o migrar, lo que pudo haberles ayudado a sobrevivir a la extinción del Cretácico y a diversificarse posteriormente en las aves modernas.
- Journal
- Science
29-May-2025
Desvelado: Una larga historia de la lepra en América
American Association for the Advancement of Science (AAAS)Peer-Reviewed Publication
Un nuevo estudio cuestiona la idea de que la lepra es una enfermedad introducida en América durante la colonización europea. En él se informa de que una cepa de la micobacteria causante de la lepra, Mycobacterium lepromatosis, que no se había descubierto hasta hace pocos años, infectó a los humanos del continente americano hace mucho tiempo, antes del contacto europeo. Los hallazgos modifican la visión actual de la lepra en América y permiten comprender mejor las interacciones a largo plazo entre los seres humanos y las enfermedades infecciosas. Se conocen dos micobacterias causantes de la lepra: Mycobacterium leprae y Mycobacterium lepromatosis. La primera parece haber llegado al continente americano con la colonización europea y la segunda se descubrió en 2008. Hasta la fecha, los únicos datos genómicos disponibles de M. lepromatosis se habían obtenido a partir de tres muestras humanas de pacientes de origen mexicano y de siete ardillas rojas de Gran Bretaña/Irlanda, lo que limita la comprensión actual de la diversidad genética y la historia de la especie. Maria Lopopolo y sus colegas se propusieron investigar la distribución y diversidad actuales de M. lepromatosis. Estudiaron secuencias contemporáneas de M. lepromatosis, en los casos en que se disponía de datos. Para aclarar la historia y la prevalencia pasada de M . lepromatosis en América, también estudiaron conjuntos de datos antiguos de ADN de ancestros americanos anteriores al contacto europeo. En particular, el cribado de los antepasados anteriores al contacto descubrió tres muestras positivas para M. lepromatosis en lugares que abarcaban todo el continente americano. «Aunque nuestros hallazgos no cuestionan la introducción de la lepra M. leprae en América por poblaciones europeas y africanas», dicen los autores, «revelan que M. lepromatosis ya circulaba entre las poblaciones humanas de todo el continente varios siglos antes de la llegada europea».
- Journal
- Science
29-May-2025
4 maneras de hacer que este verano sea tan seguro como divertido
American Heart Association
La American Heart Association ofrece una lista de verificación de seguridad para el verano para las familias antes de la Semana de Concientización sobre RCP y DEA, del 1 al 7 de junio
29-May-2025
Un gas de efecto invernadero puede dar origen a combustibles sostenibles
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São PauloPeer-Reviewed Publication
Consorcio internacional de científicos presenta un panorama sobre el tema en un artículo publicado en la revista Science. La hidrogenación del dióxido de carbono permite transformar este gas de efecto invernadero en productos como metano y metanol
- Journal
- Science
- Funder
- Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo
29-May-2025
Preguntas y respuestas de Mayo Clinic: 4 beneficios para la salud de reducir el tiempo frente a las pantallas
Mayo Clinic
Los smartphones, las consolas de videojuegos y las pantallas están en todas partes en nuestros hogares, habitaciones, oficinas, automóviles, bolsillos y bolsas. Aunque estos dispositivos pueden ser útiles y entretenidos, el tiempo que pasamos en ellos también puede convertirse en un problema. Piénselo así: Cuando usa un dispositivo, se desconecta de otra cosa. ¿Es esta otra cosa importante para usted? Tal vez sea su hijo, su pareja, una actividad física, su trabajo, tareas domésticas o pasatiempos.
29-May-2025
Último estudio de Nature Communications: Desarrollo habilitado por IA de inhibidores ENPP1 de próxima generación para modulación inmune innata por Insilico Medicine
InSilico MedicinePeer-Reviewed Publication
Insilico Medicine ("Insilico"), una empresa biotecnológica en etapa clínica impulsada por inteligencia artificial (IA) generativa, recientemente reveló un estudio revolucionario desarrollando inhibidores de moléculas pequeñas dirigidos a ENPP1 para modular efectivamente la vía STING y mejorar la inmunidad tumoral. Publicado en Nature Communications, el estudio demuestra la plataforma avanzada de IA generativa de Insilico y el flujo de trabajo integrado que identificó y validó ENPP1 como un punto de control inmunitario crítico entre múltiples tumores sólidos y ayudó en el desarrollo de un inhibidor oral ENPP1 altamente específico, ISM5939.
- Journal
- Nature Communications
29-May-2025
Nuevos descubrimientos sobre la proteína que forma lazos en el genoma humano
University of BarcelonaPeer-Reviewed Publication
La cohesina es una proteína que forma un complejo en forma de anillo que envuelve y remodela la forma de la molécula del ADN. Se desplaza a lo largo del ADN y forma unos lazos peculiares en el material genético que determinan la arquitectura del genoma y la expresión de los genes. Algunas mutaciones en los genes del complejo de cohesina son las responsables de enfermedades minoritarias (cohesinopatías), como el síndrome de Cornelia de Lange (SCdL) o el síndrome de Roberts, que afectan a varios órganos y causan malformaciones durante el desarrollo.
- Journal
- Nucleic Acids Research
29-May-2025
Último llamado a nominaciones para el BIAL Award in Biomedicine 2025, con un importe ampliado a 350.000 €
BIAL FoundationGrant and Award Announcement
Creado para distinguir los descubrimientos científicos más destacados en el campo biomédico, este premio internacional ha adquirido una creciente reputación como preludio del Premio Nobel, ya que distinguió en una edición anterior a dos autores posteriormente galardonados con el Premio Nobel de Medicina.
- Funder
- Fundação Bial