News Releases in Spanish
Updates every hour. Last Updated: 9-Sep-2025 16:17 ET (9-Sep-2025 20:17 GMT/UTC)
26-May-2025
Nuevo descubrimiento sobre los factores relacionados con la progresión de la enfermedad de Alzheimer Compartir:
University of BarcelonaPeer-Reviewed Publication
Un equipo de investigación del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona (UBNeuro) ha descubierto nuevos mecanismos moleculares relacionados con el declive cognitivo asociado a la enfermedad de Alzheimer, la demencia más habitual en la población. El trabajo, realizado con modelos animales de la enfermedad, describe por primera vez el rol decisivo de la proteína RTP801 en unas células nerviosas conocidas como astrocitos durante la progresión de esta enfermedad neurodegenerativa.
- Journal
- Alzheimer’s & Dementia
26-May-2025
Insilico Medicine intentará el descubrimiento de la primera terapia novedosa completamente en los EAU
InSilico MedicineBusiness Announcement
Insilico Medicine ("Insilico"), una empresa de descubrimiento de fármacos impulsada por inteligencia artificial (IA) generativa en etapa clínica, anunció hoy un proyecto piloto en los Emiratos Árabes Unidos para descubrir el primer candidato a fármaco novedoso para terapéuticas oncológicas, con todo el proceso desde la identificación del objetivo hasta la nominación preclínica realizado localmente.
26-May-2025
Espaitec y el Grupo de Fluidos Multifásicos de la UJI presentan un demostrador para optimizar plantas de tratamiento de aguas
Universitat Jaume IBusiness Announcement
Espaitec, Parque Científico y Tecnológico de la Universitat Jaume I, y el Grupo de Fluidos Multifásicos han implementado un demostrador que permite optimizar el funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas mediante pruebas a escala real realizadas en las instalaciones del Centro de Investigación en Robótica y Tecnología Subacuática (CIRTESU). Esta tecnología sirve para simular procesos que se producen en una depuradora y está dirigida tanto a empresas tecnológicas que desarrollan impulsores e instrumentación para su caracterización, como a compañías gestoras de plantas de tratamiento de agua y otros sectores como la industria química o marítima.
26-May-2025
Ver peatones, camiones o carteles, entre los elementos que más estresan a los conductores
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
Una investigación en la que ha participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) analiza cómo el entorno visual de la carretera influye en los niveles de estrés de los conductores e identifica los factores que influyen negativamente en la experiencia de la conducción. Sus conclusiones abren la puerta al desarrollo de asistentes de conducción inteligentes y a la planificación de ciudades con menos elementos estresantes en sus calles y carreteras.
- Journal
- IEEE Transactions on Affective Computing
26-May-2025
Crean un nuevo modelo químico de doble capa de grafeno con mayores propiedades semiconductoras
University of MalagaPeer-Reviewed Publication
Investigadores de la Universidad de Málaga, liderados por Casado Cordón, y de la Universidad Complutense, bajo la coordinación del catedrático Nazario Martín, han dado un paso más y han creado, de forma inédita, un modelo molecular de doble capa de grafeno capaz de controlar la rotación, lo que permite, a su vez, controlar la conductividad y alcanzar “propiedades semiconductoras potencialmente espectaculares”.
- Journal
- Nature Chemistry
- Funder
- University of Malaga
22-May-2025
Áreas marinas de protección integral de Brasil están contaminadas por microplásticos
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São PauloPeer-Reviewed Publication
Investigadores de la Universidad Federal de São Paulo utilizaron ostras y mejillones como organismos centinela para evaluar la presencia de estos contaminantes. Los resultados indican que incluso los lugares más restrictivos para la presencia humana presentan contaminación relevante
- Journal
- Environmental Research
- Funder
- Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo
22-May-2025
El hábitat y los humanos determinaron la evolución y la extinción de los perezosos
American Association for the Advancement of Science (AAAS)Peer-Reviewed Publication
Los antiguos perezosos presentaban una amplia variedad de tamaños, desde diminutos trepadores hasta gigantes que habitaban en el suelo. En esta ocasión, los investigadores informan de que esta diversidad de tamaños corporales estaba determinada en gran medida por los hábitats de los perezosos y que el precipitado declive de estos animales fue probablemente el resultado de la creciente presión humana, que también desencadenó la extinción de los animales terrestres de gran tamaño. Según los autores, los pequeños perezosos arborícolas actuales son los últimos vestigios de un grupo antaño diverso que sobrevivió probablemente porque habitaba en copas de bosques aislados y evitaba la presión humana directa. Aunque en la actualidad solo sobreviven dos pequeños géneros arborícolas –confinados en gran parte a las selvas tropicales de Sudamérica y Centroamérica–, los perezosos (Folivora) representan un linaje de mamíferos americanos antaño diverso, abundante y extendido. Durante el Cenozoico tardío, más de 100 géneros de perezosos ocuparon una amplia gama de tamaños y hábitats repartidos por toda América. Algunas especies de perezosos terrestres superaban los seis metros de altura y pesaban varias toneladas. Sin embargo, a finales del Pleistoceno casi todos estos animales se extinguieron.
Alberto Boscaini y sus colegas investigaron los factores que impulsaron la expansión y el declive de la variación del tamaño corporal en los perezosos durante los últimos 35 millones de años, culminando en el rápido colapso final del grupo. Combinando mediciones de fósiles, secuencias de ADN y proteínas y una modelización evolutiva avanzada, Boscaini y su equipo reconstruyeron la historia evolutiva de los perezosos en 67 géneros y comprobaron si los cambios evolutivos en el tamaño estaban vinculados al hábitat, la dieta, el clima, la depredación u otras presiones ecológicas. Los hallazgos muestran que la preferencia de hábitat –si los perezosos vivían en los árboles o en el suelo– fue el factor dominante que determinó la evolución de su tamaño corporal. Los primeros perezosos eran grandes herbívoros que se alimentaban en el suelo. Sin embargo, las transiciones a formas arborícolas con tamaños corporales más pequeños se produjeron en múltiples ocasiones, especialmente a medida que se expandían los paisajes abiertos. El gigantismo evolucionó de forma independiente en varios linajes, reflejando respuestas adaptativas al enfriamiento de los climas y a las presiones ecológicas. Sin embargo, a pesar de haber prosperado durante decenas de millones de años, con una diversidad de tamaños corporales que alcanzó su punto álgido en el Pleistoceno, los perezosos experimentaron un repentino y dramático declive a partir de hace unos 15.000 años. Estos descensos no coinciden con los cambios climáticos de la época, sino con la llegada de los humanos a América. Según Boscaini y sus colaboradores, las pruebas sugieren que la caza humana impulsó la extinción de los perezosos terrestres de gran tamaño.
Para los periodistas interesados en tendencias, un estudio de marzo de 2019 en Science Advances realizado por Gustavo Politis et al. destaca pruebas arqueológicas directas de la caza y descuartizamiento de perezosos gigantes por humanos en la Pampa argentina hace unos 12.000 años.
- Journal
- Science
22-May-2025
Las algas de césped inhiben químicamente la recuperación de los bosques de algas en aguas costeras sometidas a calentamiento
American Association for the Advancement of Science (AAAS)Peer-Reviewed Publication
A medida que se reducen los bosques de algas kelp en las aguas costeras del Golfo de Maine, sometidas a calentamiento, las algas césped –densas alfombras de algas rojas que sustituyen a las kelp en muchas regiones– pueden interferir químicamente en su recuperación, según informa un nuevo estudio. Este fenómeno complica los esfuerzos para restaurar estos ecosistemas marinos cruciales. Los bosques de algas son ecosistemas marinos ecológica y económicamente vitales que sustentan diversas formas de vida y funciones. Sin embargo, a pesar de su importancia ampliamente reconocida, los bosques de algas de todo el mundo están amenazados con colapsar debido al cambio climático y a la sobrepesca. En muchas regiones donde han desaparecido los bosques de algas kelp, estos han sido sustituidos por densas alfombras bajas de algas rojas filamentosas y ricas en sustancias químicas, también conocidas como algas césped. Este cambio se ha relacionado con la disminución de la biodiversidad y con importantes alteraciones en la dinámica de los ecosistemas costeros. Algunas investigaciones sugieren que las algas césped pueden obstaculizar activamente la recuperación del alga kelp mediante la alopatía, un fenómeno biológico común por el que un organismo produce sustancias bioquímicas que influyen en el crecimiento, la supervivencia, el desarrollo y la reproducción de otros organismos circundantes. Comprender si las algas del césped inhiben químicamente la recuperación del alga kelp es esencial para gestionar y restaurar estos entornos marinos en rápida transformación.
Shane Farrell y sus colegas investigaron si las algas alopáceas suprimen la recuperación de los bosques de algas en las aguas en curso de calentamiento del Golfo de Maine. Farrell y su equipo descubrieron que, mientras que los bosques de algas han persistido en las aguas más frías del noreste de Maine, los del suroeste, más cálido, han colapsado y no se han recuperado, siendo ahora las algas de césped las que dominan estos arrecifes. Al comparar la composición química del agua y las muestras de algas de los arrecifes dominados por algas kelp y césped, los autores identificaron firmas químicas distintas producidas por las algas césped. Los experimentos de laboratorio demuestran que estos compuestos derivados de las algas césped inhiben las primeras fases de crecimiento de las algas kelp. Los hallazgos sugieren que las algas césped alteran la ecología química del entorno de forma que impiden activamente el restablecimiento del alga kelp. "Las futuras estrategias de resiliencia de los ecosistemas marinos deberían integrar la ecología química en los modelos de cambio climático", escriben Colette Feehan y Karen Filbee-Dexter en un artículo de Perspective relacionado. "Al iluminar estos procesos ocultos, podemos desarrollar mejor una imagen más completa de cómo el cambio climático está remodelando los ecosistemas oceánicos y cómo podríamos protegerlos mejor".
- Journal
- Science
22-May-2025
UNAM impulsa la publicación de artículos de acceso abierto en más de 2.400 revistas de Taylor & Francis
Taylor & Francis GroupBusiness Announcement
El impacto global de la investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aumentará gracias a un nuevo acuerdo de acceso abierto (AA) con la editorial Taylor & Francis. La asociación de tres años permitirá a los investigadores de la UNAM publicar artículos en acceso abierto en más de 2.400 revistas.