News Releases in Spanish
Updates every hour. Last Updated: 5-Nov-2025 22:11 ET (6-Nov-2025 03:11 GMT/UTC)
12-Jun-2025
El cambio climático impacta en la producción biológica en el mar Mediterráneo
University of BarcelonaPeer-Reviewed Publication
En poco más de veinte años, el desplazamiento hacia el norte de la corriente en chorro subtropical —un flujo de aire a gran altitud— causado por el cambio climático ha reducido en cerca del 40 % la producción primaria en el Mediterráneo noroccidental. Esta reducción tan notable —la más alta descrita hasta ahora— afecta a la base de la red trófica marina y podría impactar de forma significativa en los recursos vivos, la salud de los ecosistemas y la dinámica marina en esta región del Mediterráneo.
- Journal
- Progress In Oceanography
12-Jun-2025
La jornada laboral de 4 días resulta productiva cuando la empresa apuesta por ella
Universidad Carlos III de MadridReports and Proceedings
La jornada laboral de 4 días puede aumentar la productividad, mejorar la conciliación y retener el talento cuando existe un compromiso real por parte de la empresa que la promueve. Estas son algunas de las conclusiones de InnovaWorking, un proyecto científico europeo coordinado por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), que ha presentado hoy en el Parlamento Europeo sus resultados de investigación sobre las políticas innovadoras en materia de ordenación del tiempo de trabajo que se han negociado entre sindicatos y empresarios en diferentes países de la Unión Europea.
11-Jun-2025
Científicos mapean el primer paso en la agregación de proteínas del Alzhéimer y descubren pistas para futuras terapias
Wellcome Trust Sanger InstitutePeer-Reviewed Publication
Una nueva investigación ha descubierto cómo comienza a agregarse la proteína dañina relacionada con la enfermedad de Alzheimer.
- Journal
- Science Advances
11-Jun-2025
Los seres humanos pueden estar genéticamente programados para producir anticuerpos contra los cacahuetes
American Association for the Advancement of Science (AAAS)
Según un nuevo estudio, las personas sanas tienen una tendencia intrínseca a formar anticuerpos contra el alérgeno del cacahuete, Ara h 2, a pesar de tener distintos antecedentes genéticos. Los resultados sugieren que el sistema inmunitario humano posee un repertorio genético innato de anticuerpos anti-Ara h 2, lo que podría tener implicaciones para el estudio futuro de la alergia al cacahuete y otras alergias alimentarias. Durante la juventud, los seres humanos suelen desarrollar anticuerpos contra los alérgenos presentes en los alimentos que consumen. Aunque estos anticuerpos IgG suelen ser inofensivos, en algunas personas pueden convertirse en anticuerpos IgE patógenos que pueden provocar reacciones alérgicas potencialmente mortales ante alimentos como el cacahuete. Sin embargo, es necesario seguir investigando para comprender exactamente por qué y cómo se forman con tanta frecuencia anticuerpos contra alimentos específicos, incluso en personas no alérgicas. En esta ocasión, Orlee Marini-Rapoport y sus colegas demuestran que tanto las personas alérgicas al cacahuete como las que no lo son suelen poseer anticuerpos que reaccionan a Ara h 2, el alérgeno dominante del cacahuete. En primer lugar, analizaron las estructuras cristalinas y las características de los anticuerpos monoclonales aislados que se unen a Ara h 2, que seguían siendo similares después de mezclar sus genes correspondientes. Estudios posteriores demostraron que estos anticuerpos anti-Ara h 2 eran convergentes, es decir, muy similares a pesar de proceder de personas no emparentadas y de secuencias genéticas de receptores de células B diversas. Los científicos también descubrieron que estos anticuerpos estaban muy extendidos en muestras de suero de dos grupos de adultos y niños mayores alérgicos al cacahuete, y que también aparecían en 24 de 45 (53 %) bebés y niños pequeños no alérgicos. «En términos más generales, este trabajo sugiere que la IgG humana puede reconocer los antígenos alimentarios de forma estereotipada a nivel poblacional», escriben Marini-Rapoport y sus colaboradores.
Para los periodistas interesados en las tendencias de las alergias, dos artículos publicados en la edición de febrero de 2024 de Science Translational Medicine identificaron las células B de memoria que abundan en niños y adultos con alergia al cacahuete y otras alergias, y que actúan como fuente de células patógenas productoras de IgE: https://www.science.org/doi/10.1126/scitranslmed.adi0944, https://www.science.org/doi/10.1126/scitranslmed.adi0673
Un fragmento del podcast semanal de Science con Sarita Patil, relacionado con esta investigación, estará disponible en la página de inicio de los podcasts de Science.org. [www.science.org/podcasts] una vez que se levante el período de embargo. Los periodistas pueden utilizar los segmentos para fines de difusión y/o citarlos, siempre que se indique la fuente (es decir, «podcast de Science»). Tenga en cuenta que el archivo en sí no debe publicarse en ningún otro sitio web.
- Journal
- Science Translational Medicine
11-Jun-2025
Mayo Clinic da el siguiente paso para ofrecer terapia con partículas pesadas en el hemisferio occidental a pacientes con tipos de cáncer agresivos
Mayo ClinicBusiness Announcement
En un paso audaz para transformar la atención oncológica, Mayo Clinic ofrece una nueva esperanza a los pacientes diagnosticados con los tipos de cáncer más agresivos y refractarios al tratamiento. Mayo Clinic inauguró el nuevo edificio Duan Family de 228.000 pies cuadrados en su sede de Jacksonville, Florida. Este edificio albergará el primer programa de terapia con iones de carbono en el hemisferio occidental, además de tecnología avanzada que permite aplicar, de manera integrada, iones de carbono y protones para tratar un mismo tumor.
11-Jun-2025
Diseñan una nueva estrategia terapéutica que ayuda a disminuir los niveles de colesterol
University of BarcelonaPeer-Reviewed Publication
Cuando la cantidad de colesterol en sangre es demasiado elevada, se puede originar un cuadro de hipercolesterolemia que causa graves afectaciones en las arterias y en la salud cardiovascular. Ahora, una investigación liderada por la Universidad de Barcelona y la Universidad de Oregón presenta una nueva herramienta terapéutica capaz de regular los niveles de colesterol en sangre y abrir, así, nuevas perspectivas en la lucha contra la aterosclerosis causada por la acumulación de placas de lípidos en las paredes arteriales.
- Journal
- Biochemical Pharmacology
11-Jun-2025
La pasteurización de los batidos de frutas podría mejorar la digestión de los polifenoles beneficiosos
American Chemical SocietyPeer-Reviewed Publication
Tomar un batido es una forma habitual de consumir frutas y verduras, muchas de las cuales tienen un alto contenido en micronutrientes llamados polifenoles. Si esta bebida se compra en una tienda, es probable que se haya pasteurizado con calor o presión para evitar el desarrollo de bacterias nocivas y prolongar su vida útil. Ahora, en un estudio preliminar publicado en el Journal of Agricultural and Food Chemistry de la American Chemical Society (ACS) se afirma que procesar los batidos a altas temperaturas también podría lograr que el microbioma intestinal absorba los polifenoles con mayor facilidad.
- Journal
- Journal of Agricultural and Food Chemistry
11-Jun-2025
La intoxicación por metanol podría detectarse fácilmente con un alcoholímetro
American Chemical SocietyPeer-Reviewed Publication
Los alcoholímetros son una herramienta que se utiliza con frecuencia para medir la cantidad de etanol en el aliento de una persona, que indica el contenido de alcohol en sangre. Sin embargo, las bebidas alcohólicas contaminadas con metanol (a veces denominado alcohol de madera) son difíciles de identificar y tóxicas si se ingieren. Un grupo de investigadores que publica en ACS Sensors ha desarrollado el prototipo de un sensor que detecta rápida y fácilmente pequeñas cantidades de metanol en el aliento, lo que constituye un paso más hacia el desarrollo de un alcoholímetro de metanol que permita diagnosticar las intoxicaciones de forma eficaz.
- Journal
- ACS Sensors
11-Jun-2025
La luz verde activa este antibiótico solo donde se necesita
American Chemical SocietyPeer-Reviewed Publication
Para tratar las infecciones bacterianas, los profesionales médicos recetan antibióticos. Pero el organismo no utiliza todos los medicamentos activos. Parte de ellos acaban en las aguas residuales, donde pueden desarrollarse bacterias resistentes a los antibióticos. Ahora, para conseguir un tratamiento antibiótico más eficaz, un grupo de investigadores que publica en ACS Central Science ha modificado la penicilina para que solo se active con luz verde. En las primeras pruebas, el método controló con precisión el crecimiento bacteriano y mejoró la supervivencia de los insectos infectados.
- Journal
- ACS Central Science