News Releases in Spanish
Updates every hour. Last Updated: 4-Aug-2025 17:11 ET (4-Aug-2025 21:11 GMT/UTC)
10-Jul-2025
Origen y diversidad de los antiguos perros de trineo de Groenlandia
American Association for the Advancement of Science (AAAS)Peer-Reviewed Publication
Según un nuevo estudio, los conocimientos genómicos sobre el emblemático perro de trineo de Groenlandia revelan una rica historia de migración inuit y adaptación al Ártico. Los hallazgos proporcionan una guía crucial para preservar esta antigua raza en medio de las amenazas climáticas y los rápidos cambios culturales. Durante más de 9500 años, los perros de trineo han sido una parte fundamental de la vida en el Ártico. Mientras que muchas razas de perros de trineo del Ártico han sido sustituidas, mezcladas con otros perros o destinadas a tareas domésticas, el perro de trineo de Groenlandia, o Qimmeq (pl. Qimmit), ha conservado de forma única su función tradicional como perro de trineo de trabajo. Sin embargo, esta antigua relación de trabajo se enfrenta ahora a amenazas modernas: el cambio climático, la urbanización y las tecnologías modernas, como las motos de nieve, están erosionando rápidamente las condiciones que durante mucho tiempo han sustentado a los Qimmit y su función tradicional. La continua disminución de la población de Qimmeq subraya la urgencia de documentar la diversidad genética que aún queda para orientar los esfuerzos de conservación. A fin de reconstruir la historia de la raza, Tatiana Feuerborn y sus colegas secuenciaron los genomas de 92 perros de Groenlandia que abarcaban los últimos 800 años, capturando tanto individuos antiguos como modernos, y los compararon con más de 1900 genomas de perros publicados. Feuerborn y su equipo descubrieron que los Qimmit forman un clado distinto con otros perros árticos antiguos, entre los que destaca un perro de Alaska de 3700 años de antigüedad. Esta continuidad genética, a pesar de los miles de años y las grandes distancias geográficas, respalda la teoría de una rápida migración de los inuit a través del Ártico norteamericano. Cabe destacar que los autores descubrieron que la diferenciación genética entre las poblaciones regionales de perros refleja las divisiones culturales y lingüísticas de los pueblos indígenas de Groenlandia. Además, el análisis reveló más pruebas de dos migraciones distintas de perros a Groenlandia, con datos que indican una llegada a la región anterior a la esperada. Feuerborn y sus colaboradores también muestran que, a pesar de la colonización europea de Groenlandia, la ascendencia europea en los Qimmit actuales es mínima, probablemente debido al aislamiento general de las poblaciones y a las políticas de conservación más modernas. «Estos conocimientos sobre los Qimmit proporcionan una base de referencia para los niveles de endogamia e introgresión que puede servir de fundamento para una gestión informada destinada a la preservación de estos perros tan singulares», escriben los autores. «Estudios como este demuestran la relevancia de los conocimientos paleogenómicos en los debates y decisiones actuales centrados en la conservación y preservación de especies de importancia cultural».
- Journal
- Science
10-Jul-2025
Una prótesis de rodilla biónica integrada en el tejido restaura la función natural de la pierna
American Association for the Advancement of Science (AAAS)Peer-Reviewed Publication
Una nueva prótesis biónica que se conecta directamente a los músculos y nervios del cuerpo permite a las personas con amputaciones por encima de la rodilla moverse con mayor agilidad, precisión y conciencia sensorial que los dispositivos tradicionales, según informan los investigadores. Las prótesis se utilizan ampliamente para ayudar a recuperar la movilidad de las personas que han sufrido la amputación de una extremidad. Sin embargo, su diseño y uso se han mantenido prácticamente sin cambios durante más de un siglo. Aunque las prótesis modernas pueden adaptarse a las necesidades de cada persona, siguen sin permitir un rango de movimiento dinámico y no proporcionan retroalimentación sensorial a los usuarios. Los avances en las prótesis tradicionales de miembros inferiores se han centrado en mejoras mecánicas que facilitan la marcha repetitiva, pasando por alto la amplitud y la complejidad del movimiento natural de las piernas, especialmente cuando es necesario cambiar la forma de andar o el equilibrio. Como resultado, las personas amputadas suelen tener dificultades para realizar tareas como desplazarse por terrenos irregulares o subir escaleras. En esta ocasión, Tony Shu y su equipo presentan una prótesis de rodilla integrada en el tejido que utiliza interfaces neuronales implantadas para conectar directamente el dispositivo a la fisiología del cuerpo. Según Shu y sus colegas, el sistema, denominado prótesis mecanoneural osteointegrada (OMP), combina tres innovaciones fundamentales: (1) control neuromuscular directo que permite un movimiento fluido y adaptativo; (2) un implante anclado al hueso; y (3) interfaces mioneurales agonista-antagonista (AMI) que replican las interacciones musculares naturales para restablecer la sensación de posición y movimiento de la extremidad. En los ensayos clínicos participaron dos personas con amputación por encima de la rodilla. En ambos casos, el sistema OMP permitió una movilidad superior en diversos movimientos reales de las piernas, como la navegación por terrenos irregulares y la transición de sentado a de pie. Aunque siguen existiendo algunas limitaciones, Shu y su equipo sugieren que se puede lograr una mayor integración y funcionalidad de las prótesis mediante sistemas biológicamente integrados como el OMP, lo que podría suponer avances transformadores en la rehabilitación, la movilidad y la experiencia del usuario tras la pérdida de una extremidad. En un artículo de Perspective relacionado, Lee Fisher analiza este estudio en mayor detalle.
- Journal
- Science
10-Jul-2025
Las universidades públicas continúan liderando la investigación científica en España, según el Observatorio IUNE 2025
Universidad Carlos III de MadridBusiness Announcement
La investigación científica en las universidades españolas sigue estando impulsada por el sector público, que concentra más del 95% de la producción científica, el 92% de los sexenios de investigación reconocidos y casi la totalidad de los contratos predoctorales y postdoctorales concedidos. Estos datos se han presentado en la nueva edición de IUNE, un observatorio que analiza la evolución de la actividad investigadora en el Sistema Universitario Español (SUE) entre el 2014 y 2023, promovido por la Alianza A4U, compuesta por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y la Universitat Pompeu Fabra (UPF).
9-Jul-2025
Las vacunas de refuerzo con ARNm y adenovirales podrían reforzar el suministro de vacunas contra la gripe, según sugiere un estudio en animales de gran tamaño
American Association for the Advancement of Science (AAAS)
Dos vacunas antigripales no tradicionales basadas en la tecnología de ARNm o del vector adenoviral proporcionan una fuerte inmunidad contra la gripe e igualan o superan la eficacia de las vacunas de refuerzo actuales, según un nuevo estudio realizado con macacos. Los resultados subrayan el potencial clínico de las vacunas basadas en estos nuevos enfoques, más fáciles y baratas de producir que las vacunas antigripales estándar. La gripe sigue siendo una amenaza para la salud mundial y las infecciones provocan cada año millones de hospitalizaciones y cientos de miles de muertes en todo el mundo. Los científicos crean vacunas para la cepa de gripe estacional de cada año, pero estas vacunas tienen varios inconvenientes. La mayoría de las vacunas estacionales se basan en virus de la gripe inactivados o atenuados, lo que requiere procesos de fabricación costosos y complejos. Además, las vacunas actuales solo ofrecen una eficacia del 10 al 60 % y no protegen contra cepas de gripe recombinantes o emergentes. En busca de una plataforma de vacunas más flexible, Catherine Jacob-Dolan y sus colegas recurrieron a las vacunas basadas en genes y probaron su eficacia en macacos. Los investigadores seleccionaron una vacuna de ARNm y una vacuna con vector adenoviral que administra la hemaglutinina del virus. Los investigadores inmunizaron primero a los macacos con una vacuna inactivada tetravalente (QIV) aprobada. Después de ocho semanas, administraron a los animales dosis de refuerzo de la vacuna QIV, una vacuna viva atenuada contra la gripe (LAIV) aprobada, la vacuna de ARNm o la vacuna adenoviral. Ambas vacunas basadas en genes generaron fuertes respuestas de anticuerpos y células inmunitarias, y protegieron a los macacos de las infecciones por H1N1 con la misma eficacia que la dosis de refuerzo de LAIV. Además, la vacuna adenoviral superó a las demás dosis de refuerzo cuando se administró por vía intratraqueal, en lugar de intramuscular. «Estos datos sugieren que las vacunas contra la gripe pueden mejorarse mediante el uso de plataformas de vacunas basadas en genes y estrategias que optimicen la inmunidad de las mucosas», concluyen Jacob-Dolan y sus colaboradores.
- Journal
- Science Translational Medicine
9-Jul-2025
El ecocardiograma mejorado con IA mejora la detección precoz de la acumulación de amiloide en el corazón
Mayo ClinicPeer-Reviewed Publication
Un modelo de inteligencia artificial (IA) desarrollado por Mayo Clinic y Ultromics, Ltd., una compañía especializada en ecocardiograma que utiliza IA con sede en Oxford, Inglaterra, ha demostrado ser altamente preciso en la detección de la amiloidosis cardíaca, un tipo raro y progresivo de insuficiencia cardíaca, según un nuevo estudio. El modelo es la primera y única herramienta de IA de su clase.
- Journal
- European Heart Journal
- Funder
- Ultromics, Betty Knight Scripps-George M. Gura, Jr., M.D. Professor of Cardiovascular Diseases Clinical Research at Mayo Clinic
9-Jul-2025
Sustancias aisladas de esponjas marinas muestran potencial para tratar la malaria
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São PauloPeer-Reviewed Publication
En ensayos preclínicos realizados en la Universidad de São Paulo, compuestos denominados batzelladinas fueron eficaces incluso contra cepas de Plasmodium resistentes a los antimaláricos convencionales
- Journal
- ACS Infectious Diseases
- Funder
- Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo
9-Jul-2025
¿Los pisos turísticos pueden ayudar a solucionar la crisis de la vivienda?
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
Una parte de los propietarios de viviendas turísticas estarían dispuestos a ofrecerlas como viviendas protegidas si les continuaran dando ingresos
- Journal
- Cities
8-Jul-2025
Grupo investiga biomarcadores para la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São PauloPeer-Reviewed Publication
A partir del análisis del genotipo de 500 voluntarios, un proyecto de investigación busca desarrollar un panel de biomarcadores con fines pronósticos y para diferenciar el Alzheimer de otras demencias mediante análisis de sangre
- Journal
- Neurobiology of Aging
- Funder
- Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo
8-Jul-2025
Un proyecto de la UJI estudia el uso de la inteligencia artificial para potenciar la educación y el bienestar social
Universitat Jaume I
El uso de la tecnología para mejorar la calidad de vida y la educación es uno de los grandes retos del siglo XXI. En este contexto, el proyecto liderado por Rafael Berlanga, catedrático del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, y por Lledó Museros Cabedo, profesora titular del Departamento de Ciencia e Ingeniería de los Computadores de la Universitat Jaume I, investiga cómo aplicar la inteligencia artificial explicable (XAI) para promover hábitos saludables, potenciar las capacidades cognitivas y fomentar la inclusión social.
Esta investigación, recogida en el proyecto XAI4SOC-UJI, y financiada por el Plan Estatal de Investigación Científica 2021, responde al llamamiento de la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que promueve el apoderamiento de las personas mayores para continuar siendo ciudadanas activas, y a la vez educar desde la juventud en valores y hábitos que mejoran el bienestar. En este contexto, XAI4SOC-UJI combina tecnologías avanzadas, como videojuegos cognitivos y sistemas conversacionales, para ayudar especialmente los adolescentes a desarrollar habilidades de razonamiento espacial y a reconocer y gestionar emociones.
- Journal
- Frontiers
- Funder
- MICIU/AEI/10.13039/501100011033 and FEDER/EU