La salinización de los ecosistemas de ríos y lagos: una agenda de investigación para una amenaza global
Peer-Reviewed Publication
El aumento de la salinidad en los hábitats de agua dulce —ríos, lagos, humedales, etc.— es una amenaza global para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas naturales de todo el mundo. Actividades humanas como la minería y la agricultura intensiva, así como el aumento del nivel del mar que el cambio climático provoca, están disparando las concentraciones de sal en las aguas continentales a valores más elevados que nunca. La contaminación salina altera el medio natural provocando pérdida de especies, dispersión de organismos invasores o alteración del ciclo de los nutrientes, por ejemplo. Pero además tiene otro efecto devastador: perjudica a los servicios ecosistémicos que aportan lagos, ríos y embalses a la sociedad. A pesar de los evidenteslos efectos dramáticos de la salinización, todavía no existe suficiente conocimiento científico para predecir sus consecuencias en los ecosistemas de agua dulce.
El gen del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF, en inglés) está asociado a varios procesos relacionados con la memoria y la plasticidad cerebral. Ahora, un nuevo estudio revela que en las personas dotadas de la variante genética Val/Val para el gen BDNF es más fácil modular el rendimiento cognitivo mediante la estimulación magnética transcraneal (EMT).
Los resultados de los pacientes con cirrosis por alcohol (ALC, por sus siglas en inglés) después de recibir el alta de cuidados intensivos son peores que los de los pacientes con cirrosis por otras causas, dice un nuevo estudio de Mayo Clinic.
Una adherencia mayor a la dieta mediterránea se asocia con una menor mortalidad en adultos de más de 65 años. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio en el que se ha utilizado un índice elaborado con biomarcadores durante un seguimiento científico de dos décadas. El proyecto ha sido liderado por Cristina Andrés-Lacueva, catedrática de la UB y jefa del Grupo de Investigación de Biomarcadores y Metabolómica Nutricional de los Alimentos de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona (UB) y del CIBER de Fragilidad y Envejecimiento (CIBERFES), que también está integrado en la Red de Innovación Alimentaria de Cataluña (XIA).
En los barrios pobres se suelen utilizar más las redes sociales que en los ricos, mientras que en estos últimos se tiende a consumir más información en medios de comunicación tradicionales online. Esta es una de las conclusiones de un estudio científico que analiza la relación entre la utilización de Internet y variables como la educación, la renta o la desigualdad en una zona, realizado por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), el Instituto IMDEA Networks y Orange Innovation.
Un nuevo estudio liderado por equipos de la Facultad de Biología, el Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona y el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona ha revelado que las oleadas de calor marinas asociadas a la crisis climática están llevando al colapso a las poblaciones de coral del Mediterráneo, cuya biomasa en algunos casos se ha visto reducida entre un 80 y un 90 %.
Un trabajo publicado en acceso abierto en la revista Frontiers in Psychology por investigadoras de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universidad de Barcelona (UB) ha analizado la existencia de diferencias de regulación emocional entre niñas y niños y adolescentes que han sido diagnosticados de trastorno del desarrollo del lenguaje.
Los datos obtenidos sugieren que la acumulación de un fragmento de la proteína sináptica neurexina en el cerebro adulto provoca pérdidas concretas de memoria.
Investigadores de la Universidad de Málaga han llevado a cabo un estudio inédito en el que se demuestran los beneficios del amonio –una de las formas de nitrógeno inorgánico más abundante en los suelos- para el crecimiento de las raíces de una especie de conífera concreta, el pino.
Un estudio de Mayo Clinic recientemente publicado afirma que el mayor riesgo para los receptores de un trasplante renal no es el rechazo del órgano, sino el cáncer, las infecciones y las enfermedades cardíacas. Los investigadores descubrieron que la causa principal para perder un riñón trasplantado es la muerte del receptor debido a otros factores no relacionados con el rechazo del órgano, puesto que solamente se pierde 1 de cada 4 riñones a consecuencia del rechazo del órgano.