En su décimo año, la red Capture the Fracture da la bienvenida a su FLS número 700
Business Announcement
El programa Capture the Fracture® de la International Osteoporosis Foundation (IOF) cumple 10 años y recibe en su red al programa número 700 de cuidados posteriores a la fractura (comúnmente denominada Unidad Coordinadora de Fracturas o "FLS"). Además de proporcionar evaluación y orientación a través de las normas de su Marco de Mejores Prácticas, Capture the Fracture® ofrece visibilidad y reconocimiento para los FLS en 50 países de todo el mundo en su Mapa Global de Mejores Prácticas.
Una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) puede ayudar a entender mejor las oscilaciones en el flujo sanguíneo que se producen en la red vascular cerebral, gracias a un modelo teórico que permite tener en cuenta el discurrir y las acumulaciones de fluido (de sangre en este caso).
Un equipo internacional de astrónomos dirigido por el investigador Toni Santana-Ros, de la Universidad de Alicante y el Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB), ha confirmado la existencia del segundo asteroide troyano terrestre conocido hasta ahora, el 2020 XL5, después de haberlo buscado durante una década. Los resultados del estudio se han publicado hoy en la revista Nature Communications.
Los virus son el conjunto de agentes biológicos más numeroso que se conoce. Ahora, un equipo científico internacional en el que participa participa el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha dado un importante paso para conocer su diversidad. Este equipo ha descubierto más de 130.000 nuevos virus de RNA (como es el coronavirus SARS-CoV-2 que provoca la actual pandemia de COVID-19) a través de una nueva herramienta informática con la que se analizaron 5,7 millones de muestras biológicas recogidas a lo largo del planeta durante los últimos 15 años. Este hallazgo, que se publica en la revista Nature, supone un incremento de hasta 10 veces el número de especies virales de RNA descritas hasta la fecha.
Los hombres y mujeres sin baja o con baja por otros diagnósticos tenían al menos un 9% más de probabilidad de continuar en empleo en comparación con las personas trabajadoras que tenían una baja por cáncer, según este estudio realizado en Cataluña y publicado en Scientific Reports.
Un libro coescrito por Abel Escribà-Folch, profesor del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales, y publicado recientemente por Princeton University Press, documenta cómo las migraciones de todo el mundo favorecen la democracia global. La obra, cuyos principales resultados se presentaron también en un artículo de junio de 2021 en la revista Foreign Affairs, explica cómo estas remesas impulsan la oposición política en los países de origen y minan las estrategias de clientelismo que sustentan al autoritarismo.
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha otorgado el “Premio a la investigación y protección de datos personales Emilio Aced” por tercera vez consecutiva a un estudio realizado por el grupo de Análisis de Internet (IAG, por sus siglas en inglés) de IMDEA Networks dirigido por el Dr. Narseo Vallina-Rodríguez.
Facilitar y promover que los datos científicos utilizados en el área de la salud se rijan por los principios FAIR (Localizable, Accesible, Interoperable, Reutilizable; por sus siglas en inglés). Ese ha sido el objetivo del proyecto científico europeo FAIR4Health, en el que han participado investigadores de la UC3M para demostrar el impacto potencial que dicha estrategia tendría en la mejora de diversos resultados científicos.
Un estudio multicéntrico publicado por la revista American Journal of Gastroenterology y liderado por el investigador Javier Ampuero, especialista en Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen del Rocío y profesor asociado de la Universidad de Sevilla, permite determinar qué pacientes permanecen en riesgo de padecer cáncer de hígado y, por tanto, quiénes necesitan mantener el seguimiento en consultas tras la curación de la infección por Hepatitis C.
El aumento de la salinidad en los hábitats de agua dulce —ríos, lagos, humedales, etc.— es una amenaza global para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas naturales de todo el mundo. Actividades humanas como la minería y la agricultura intensiva, así como el aumento del nivel del mar que el cambio climático provoca, están disparando las concentraciones de sal en las aguas continentales a valores más elevados que nunca. La contaminación salina altera el medio natural provocando pérdida de especies, dispersión de organismos invasores o alteración del ciclo de los nutrientes, por ejemplo. Pero además tiene otro efecto devastador: perjudica a los servicios ecosistémicos que aportan lagos, ríos y embalses a la sociedad. A pesar de los evidenteslos efectos dramáticos de la salinización, todavía no existe suficiente conocimiento científico para predecir sus consecuencias en los ecosistemas de agua dulce.